martes, 29 de junio de 2010

Recursos en juego

¿Sabía que la comunidad ticuna utiliza ciertas plantas para controlar a la hormiga arriera, que cuando se convierte en plaga acaba con sus cultivos, o que las esponjas del mar Caribe tienen potencial anticancerígeno? Todos los organismos cumplen con una función en el paisaje… y ¿cuánto conocemos al respecto…?

El Año Internacional de la Biodiversidad ha puesto sobre la mesa temas en los que Colombia tiene una gran responsabilidad. Uno de ellos se refiere a la manera como se accede a la diversidad biológica, empezando por el jaguar, pasando por la orquídea y el helecho, hasta el más ínfimo microorganismo.
¿Cómo se usa y quién se beneficia? La biodiversidad ofrece al ser humano alimento y medicinas, aceites, esencias y colorantes, infinidad de productos y servicios. Desde siempre hemos ‘usado’ la naturaleza para nuestro beneficio. Llegó la hora de ponernos de acuerdo sobre cómo es este negocio.

La hora de Nagoya, Japón.

Desde la redacción del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992, que hoy en día ha sido firmado y ratificado por 193 países –a excepción de Estados Unidos y Andorra–, los negociadores internacionales buscan acordar las reglas del juego para distribuir justa y equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos.

Presiden el grupo de trabajo negociador el colombiano Fernando Casas, en representación de los países en desarrollo, y Tim Hodges, por los países desarrollados. Son más de 9 reuniones las que se han llevado a cabo hasta ahora, y entre el 10 y el 16 de julio en Canadá se reunirán de nuevo. Se espera que en octubre se selle el pacto en Nagoya.

“En la biodiversidad se tiene una oportunidad enorme para que los recursos genéticos contribuyan al desarrollo de los países en términos de salud pública, de seguridad alimentaria y de nuevos productos y servicios industriales y ambientales”, dice Casas.
Hay dos negociadores: los países desarrollados que tienen los recursos financieros y la tecnología y los países en desarrollo, que son ricos en biodiversidad. “Antes de la llegada de la biotecnología moderna y la nanotecnología, las comunidades han desarrollado un conocimiento, han innovado en temas relacionados con sus recursos genéticos y con sus derivados (lo que exuda una rana, el caucho de los árboles). Todos esos conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales a nivel global son una dimensión sumamente crucial de reconocer en esta negociación”, defiende Casas. La ciencia moderna se ha encargado de producir aún más conocimiento y generar productos útiles para la salud y la alimentación, a partir de la biodiversidad.

Hay dos puntos cruciales que aún hoy se debaten: primero, los países en desarrollo abogan porque el tratado que se firme sea retroactivo a partir de la CDB, es decir, que desde 1992 los beneficios ya sean susceptibles de ser repartidos justa y equitativamente. Segundo, los países desarrollados quieren excluir del acuerdo los recursos genéticos del fondo marino, los de la Antártica, los humanos, los derivados, los patógenos y los recursos genéticos para la agricultura y la alimentación, –que por su lado se discuten en el Tratado de la FAO–.

Casas hace énfasis en la necesidad del “cumplimiento y la observancia de las leyes nacionales más allá de su jurisdicción nacional”, teniendo en cuenta que si la biodiversidad era patrimonio de la humanidad, a partir de Río cada país es dueño de sus recursos.

La posición de Colombia.

Desde que se inició la negociación, Colombia busca “acuerdos internacionales que garanticen prevenir y controlar lo que se conoce como biopiratería”, según Ricardo Torres, del Departamento Nacional de Planeación y quien representa al país ante la CDB sobre Acceso a Recursos Genéticos.

La biopiratería, entendida como la apropiación indebida y el uso no autorizado de los recursos genéticos, es un fenómeno que “afecta directamente y en mayor magnitud a los países que tenemos mayor biodiversidad en nuestros territorios”.

Para Torres, el ‘corazón’ del acuerdo es respetar la legislación del país de origen de los recursos. Otros dos elementos fundamentan de manera estratégica la posición colombiana –agrega– y son la importancia de incluir los derivados, provenientes del metabolismo de los seres vivos y el respeto por los derechos de las comunidades indígenas y locales sobre su conocimiento tradicional.
¿Y qué pasa en nuestro país? .

Colombia se rige por la decisión 391 de la Comunidad Andina, que data de 1996 con jurisdicción sobre sus países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Pero hay dos comunidades que no están muy satisfechas por la manera como funciona el proceso.

Para buscar en la biodiversidad compuestos químicos, genes o proteínas útiles comercialmente, o para investigar sobre los recursos biológicos de la naturaleza, los científicos deben solicitar permisos que otorgan las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, o la Unidad de Parques, suscribir un contrato de acceso a los recursos genéticos con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, y si el sitio donde se ubica el recurso se encuentra en una región habitada por pueblos indígenas o comunidades locales, se necesita su consentimiento, que lo rige el Ministerio del Interior.

Los investigadores no se quejan por los certificados que deben adquirir, sino por la lentitud de los procesos y la inoperatividad de la legislación.

Hasta el 2005 había menos de diez contratos de acceso legalizados. Desde entonces se han gestionado alrededor de 40, lo que significa que el ritmo se ha acelerado. Pero aún son muchos los que hacen fila. “La visión que ellos tienen de la manera como se hace la ciencia es incompatible con la manera como la quieren reglamentar”, dice María Mercedes Zambrano, directora científica de Corpogen GeBiX. “Es como si a uno le amarraran las manos. Lo que deberían hacer es facilitarle el trabajo al investigador”.

También están las comunidades indígenas, negras y los campesinos, propietarios en buena parte del conocimiento tradicional sobre la biodiversidad. “Las comunidades indígenas se han encargado de cuidar, preservar, transformar e innovar esa gran biodiversidad”, según José Soria, indígena yagua, experto en conocimiento tradicional. “La biodiversidad está muy ligada a la vida misma de las comunidades indígenas, a su forma de ver el mundo, a su cosmogonía; sólo a partir de ella es posible que las comunidades puedan seguir construyendo cultura”. Estas comunidades se quejan porque no reciben beneficios justos y equitativos por las ganancias que se derivan de ciertos productos desarrollados a partir de su conocimiento tradicional.

En octubre, si todo resulta como se prevé, el mundo definirá en el Japón las reglas para acceder a todos los organismos que forman parte de la biodiversidad mundial, y usarlos para el beneficio de la humanidad. Los recursos biológicos, con todos sus genes, están en juego… y aún no conocemos siquiera un mínimo porcentaje de los secretos que esconden
Por: Lisbeth Fog El Tiempo

martes, 22 de junio de 2010

Notiecológicas


Cultivos ilícitos, una amenaza latente para los ecosistemas


El 26 de junio, se celebra el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. Los ecosistemas del mundo se ven afectados por los cultivos ilícitos; en Colombia los de las tierras frías (páramos) y los de bosques húmedos tropicales (selvas), son destruidos por la tala indiscriminada y la contaminación del suelo y corrientes hídricas con grandes cantidades de agroquímicos utilizados por los traficantes de drogas, que sin ningún escrúpulo ético y social arrasan todos los días con miles de hectáreas de bosques, sacrificando o alterando ecosistemas que han tardado millones de años en establecerse para acrecentar un negocio sucio.
Es hora de que la sociedad rechace estas prácticas en contra de los ecosistemas y diga no a las drogas que causan daño a la salud de las personas sobre todo a la de los niños y jóvenes, bajo rendimiento académico, violencia callejera, guerra entre bandas, miedo, deterioro familiar, social y económico y hasta pérdidas de vidas humanas.
La campaña internacional "¿Controlan las drogas tu vida? Tu vida. Tu comunidad. No hay espacio para las drogas" transmite el mensaje de que los efectos destructivos de las drogas nos atañen a todos. Su consumo perjudica a las personas, las familias, a la sociedad en su conjunto y a la misma naturaleza por su cultivo y producción.

Impacto ambiental. La cantidad de plaguicidas empleada en estos cultivos es diez veces mayor que en los tradicionales, se emplean 1.7 veces más de fertilizantes que en un cultivo lícito. Producir un sólo kilo de coca requiere de 1.9 litros de ácido sulfúrico, 1.25 litros de amoniaco, 193 litros de agua, entre otras sustancias y generan 625 kilos de residuos vegetales contaminados, los cuales son vertidos al entorno ambiental generando graves problemas de contaminación a corriente hídricas y al suelo.

Desde el seno familiar y las aulas se debe socializar y analizar la problemática de las drogas, causas y consecuencias frente a la salud humana y la misma naturaleza.
Más sobre el problema de las drogas, pulsa en :
* http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion4/capitulo10/04_10_03.htm
* http://www.unodc.org/unodc/es/about-unodc/26-June.html
*  http://www.dne.gov.co/?idcategoria=1218
* Impacto ambiental: http://www.mamacoca.org/Ed_Especial5/CULTIVOS_ILÍCITOS_EN_COLOMB.PDF  Páginas 107-130
http://www.portalplanetasedna.com.ar/drogas.htm#conse
* http://www.urosario.edu.co/urosario_files/be/bee7ecd7-ab6e-4baf-aa69-18bcf86fd439.pdf La prensa y las drogas. Unirosario

domingo, 20 de junio de 2010

Notiecológicas

José Saramago: Se va el amigo de los bosques


En marzo de 2006, el escritor José Saramago escribió en el diario El Mundo un artículo conmovedor sobre un gesto protagonizado por su abuelo Jerónimo. El artículo, titulado “La despedida de Jerónimo Melrinho”, contaba que su abuelo, al presentir su muerte, y antes de ir al hospital, se fue al huerto a despedirse de cada uno de los árboles que había cuidado y plantado. No se despidió de los animales, pero se despidió de su familia y de sus árboles como si todo fuese para él su familia.

Además de su defensa de los derechos y las libertades humanas, Saramago tuvo gestos en favor de los bosques que hacen que su despedida deje huérfanos también a estos seres. No sólo perdemos un excelente escritor, el fallecimiento de José Saramago es también la pérdida de un aliado.

Nos vienen a la memoria algunos momentos gratificantes. Todavía recordamos cuando le conocimos personalmente, a él y a su mujer Pilar del Río, en su casa de Malasaña y le explicamos, sobre una mesa llena de libros, el proyecto Libros Amigos de los Bosques, proyecto que él apoyó pidiendo a su editor que utilizara en las ediciones de sus libros “papel amigo de los bosques”.

O cuando el Premio Nobel de Literatura nos invitó en noviembre de 2005 a la presentación en Lisboa de las diversas ediciones de su libro "Las intermitencias de la muerte". En su presentación del libro, Saramago hizo el mejor discurso nunca antes escuchado a favor de nuestro proyecto y pidió al sector editorial que se comprometiera a editar libros sin destruir los bosques.

No sabemos si Saramago tuvo tiempo para despedirse de los árboles de su jardín. En el año 2005 nos dijo “si todos los escritores decidimos apoyar esta campaña, veríamos una revolución en la manera en que se producen los libros hoy”.
Esa revolución ya ha empezado. Y es la mejor despedida que Saramago ha podido hacer a los árboles.

Por: Miguel Ángel Soto,  Greenpeace España

sábado, 19 de junio de 2010

Notiecológicas


Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 17 de junio
El pasado 17 de junio se celebró el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.Los suelos que son saludables son generadores de vida y, sin embargo, la salud del suelo depende grandemente de cómo los seres humanos utilizan la tierra. El tema de este año es: "Mejorar los suelos en un lugar mejora la vida en todas partes".

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, expreso en su mensaje: "Más de mil millones de personas pobres y vulnerables viven en las zonas áridas del planeta." y " Casi las tres cuartas partes de las zonas de pastoreo muestran síntomas de desertificación. Durante los últimos 40 años, casi un tercio de las tierras cultivables del mundo han dejado de ser productivas y en muchos casos han quedado abandonadas. La pertinaz presión causada por la sequía, el hambre y el agravamiento de la pobreza amenaza con desencadenar tensiones sociales, que a su vez pueden dar lugar a fenómenos de migración involuntaria, desintegración de comunidades, inestabilidad política y conflictos armados. Decididamente, la vulnerabilidad humana, la vulnerabilidad ecológica y la vulnerabilidad social van unidas con singular intensidad y simetría en las zonas áridas del planeta. El cambio climático no hará más que agudizar todas esas presiones."

Además: "En este Año Internacional de la Diversidad Biológica, debemos recordar que las tierras áridas son zonas de enorme productividad y diversidad biológica. El 30% de los cultivos que crecen y se consumen en todos los rincones del mundo proceden de las zonas áridas. Además, la diversidad biológica del suelo de esas zonas desempeña un papel decisivo en la transformación del carbono atmosférico en carbono orgánico: las tierras áridas son la mayor reserva de carbono orgánico del planeta. "

En este día, expreso : "Reconozcamos que cuidar de nuestros suelos equivale a cuidar de la vida en la Tierra. "
"No olvidemos que Anualmente, a nivel mundial se pierden entre 20.000 y 50.000 kilómetros cuadrados de tierras, especialmente debido a la erosión del suelo. "

Solo una adecuada educación ambiental nos hará ser conscientes sobre los daños que el hombre causa a la tierra, no olvidemos hablar en clase que el hombre es quien contamina el suelo y daña todo lo que esta en nuestro ecosistema. Cuidemos nuestro planeta Tierra.
Por: Cecilia Canales

viernes, 18 de junio de 2010

Notiecológicas


Los precios medios de los alimentos subirán en la próxima década.
Persiste la preocupación sobre la seguridad alimentaria. Los precios de los productos básicos agrícolas han descendido con respecto a sus máximos de dos años atrás, pero no parece que vayan a volver a sus niveles medios de la pasada década, según el informe anual que publican de forma conjunta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El informe Perspectivas agrícolas OCDE-FAO 2010-19 sitúa los precios medios del trigo y de los cereales secundarios durante los próximos diez años entre el 15-40 por ciento por encima en términos reales (ajustados a la inflación) de sus niveles medios durante el período 1997-2006. Se prevé que los precios reales de los aceites vegetales sean un 40 por ciento más altos, y entre el 16-45 por ciento los de lácteos.

Las subidas en los precios del ganado en la próxima década serán en general menos marcadas, amortiguadas por los aumentos de productividad, aunque la demanda mundial de carne avanza más rápido que la de otros productos agrícolas a medida que el aumento de la riqueza en algunos sectores de población de los países emergentes lleva a cambios en su hábitos alimentarios.

El crecimiento económico sostenido en los mercados emergentes es un factor importante que apuntala una demanda creciente y precios más altos. La continua expansión de la producción de biocombustibles -a menudo para cumplir los objetivos fijados por los gobiernos- supondrá también una demanda adicional de trigo, cereales secundarios, aceites vegetales y azúcar. El aumento de los costes de producción añade presión alcista a los precios, en particular en los sectores que requieren un uso intensivo de energía.


El aumento de la producción alimentaria cubrirá la demanda futura

El informe apunta a un crecimiento de la producción agrícola mundial más lento durante la próxima década que en los últimos diez años. Sin embargo sigue el ritmo anunciado en estimaciones previas para cubrir el aumento del 70 por ciento en la producción mundial de alimentos requerido para satisfacer la demanda de los niveles de población previstos en 2050. Brasil es con diferencia el productor agrícola con un crecimiento más rápido, con un aumento previsto del 40 por ciento de aquí al 2019. Este aumento también será superior al 20 por ciento en Rusia, Ucrania, China e India.

El informe añade que aunque el mundo produce lo suficiente para alimentar a su población, los recientes aumentos de precios y la crisis económica han contribuido al incremento del hambre y la inseguridad alimentaria. Se estima que hoy en día que cerca de mil millones de personas sufren desnutrición. El informe indica que será necesario aumentar la producción y la productividad agrícolas, al tiempo que un sistema comercial reglamentado y que funcione correctamente será crucial para que se pueda competir de forma equitativa y garantizar que los alimentos pueden llegar desde las zonas con excedentes a aquellas deficitarias.

Los precios de los alimentos al por menor permanecieron inicialmente altos en muchos países, incluso después de que los precios de los productos básicos cayeran tras las subidas de 2007-08. Como fenómeno asociado a este descenso cayó la contribución de los precios alimentarios a la inflación en los países de la OCDE en 2009, pero siguió siendo un factor clave en algunos países emergentes y en desarrollo. Si los precios alimentarios continúan altos de forma sostenida, seguirán afectando negativamente a la seguridad alimentaria, en especial entre la población pobre que destina una parte importante de sus ingresos a comprar alimentos.

Precios volátiles

La volatilidad de los precios representa una grave preocupación para los responsables de las políticas, ya que los recientes vaivenes -déficit/superávits de producción, reservas nutridas o escasas, fluctuaciones de los precios del petróleo y la recesión económica mundial- han perturbado los mercados de productos básicos agrícolas.

Sin embargo, Perspectivas agrícolas señala que mientras la volatilidad de los precios a corto plazo es ahora elevada, no hay evidencias concluyentes sobre su comportamiento a largo plazo para los principales cultivos alimentarios. El grado en que las fluctuaciones de los precios mundiales se transmiten a los mercados domésticos varía mucho de un país a otro, según el informe. La trasmisión de precios depende de la forma en que un país está integrado en el mercado mundial, sus infraestructuras y lo que es a menudo más importante: su política agrícola y comercial.

En la presentación del informe en Roma junto al Director General de la FAO, Jacques Diouf, el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, aseguró que "el sector agrícola ha mostrado su capacidad de resistencia a los recientes vaivenes de precios y la crisis económica. En conjunto, las perspectivas de este año son moderadamente más positivas que en años recientes. Pero en adelante, los gobiernos deben poner en práctica medidas para garantizar que los campesinos cuentan con las herramientas para hacer frente a los riesgos futuros, como contratos de producción, sistemas de seguros y mercados de futuros".

Por su parte, Jacques Diouf advirtió que "el papel de los países en desarrollo en los mercados internacionales crece de forma rápida, y al aumentar su impacto, sus políticas condicionan cada vez más al mercado mundial". "Ello conlleva -añadió- que su papel y contribución a las cuestiones políticas globales es de gran importancia. El debate de las políticas debe realizarse con objetivos globales, y debemos mejorar el marco para estos intercambios de opiniones". Diouf apuntó en este sentido a la reforma en curso del Comité sobre Seguridad Alimentaria Mundial (CFS), que pretende reforzarlo considerablemente y convertirlo en una plataforma global para la convergencia de políticas y la coordinación de conocimientos y actividades en la lucha contra el hambre y la desnutrición en el mundo.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) . http://www.fao.org/  
Por: Ecoportal

jueves, 17 de junio de 2010

Notiecológicas

"Me he sumergido en el océano que muere"
Por: Philippe Cousteau


Su padre Philippe Cousteau ha muerto durante una de sus legendarias expediciones oceánicas seis meses antes de que él naciera. Su mejor amigo y socio Steve Irwin ha expirado delante de sus ojos después de una inmersión en los abismos, cuando una raya gigante le perforó el corazón mientras filmaba la serie Ocean's Deadliest. Pero aunque su vida haya sido marcada por tantas tragedias submarinas, nada hubiera podido preparar a Philippe Cousteau Jr. para la devastación que ha encontrato visitando el Golfo del México en varias misiones de socorro.

“Mi abuelo y mi padre se habrían estremecido a la vista de la marea negra”, cuenta el joven de 30 años heredero de la legendaria dinastía de exploradores y oceanógrafos, de la que es portador a través de la Earth Echo International y Azure Worldwide, dos organizaciones sin fines de lucro que él ha fundado. Desde el comienzo del más grave desastre ambiental de la historia, el ecologista franco-americano ha ido varias veces a la zona del desastre. “Cada vez he fotografíado una situación peor”, explica “no es para nada verdad que hayamos empezado a resolver la situación”.


El optimismo de la BP lo desconcienrta. “En la última inmersión he sido asaltado por bancos de crudo a una profundidad de 20 metros”, revela Cousteau, “el petróleo ya no está solo en la superficie porque el aditivo químico usado para que se disuelva ha sembrado una propia y verdadera sopa roja tóxica en el fondo marino, aún más venenosa que la inicial”. Para sumergirse ha tenido que ponerse un traje especial Hazmat estilo astronauta: “Si no lo hubiese hecho, me hubiera muerto envenenado”.

Precisamente como tantos animales que ha intentado socorrer en vano. “Garzas, golondrinas de mar, pelícanos, tortugas, todos envueltos en un maloliente y viscoso manto marrón al que nadie, hombre o animal lograría sobrevivir”. La última vez que se ha sumergido en el corazón de la mancha ha tenido miedo. “Me han venido encima violentas ráfagas de petróleo granulado parecido a una lluvia de meteoritos. Cuando he salido a la superficie, todo pegajoso y resbaloso como la mantequilla, he tenido que someterme a una ducha depuradora. Porque basta un residuo para contraer horribles quemaduras en la piel”.

El descubrimiento más desolador ha sido en los legendarios pantanos de Louisiana protegidos por la Convención internacional de Ramsar, habitat de pájaros acuáticos y lugar de gestación para todos los animales marinos. “He recogido calderos de petróleo que se habían infiltrado entre la hierba y los Manglares de los pantanos. El 40% del total de Estados Unidos – que desde hace milenios son el vivero de los océanos”. Video: http://www.youtube.com/watch?v=kOkPGnaXsg8&feature=related

“Es como si hubiesen envenenado la unidad de maternidad de todos los grandes hospitales americanos”, precisa “millones de gambas, pájaros, peces, no verán nunca la luz por culpa de ellos”. Sin embargo usando el disolvente en la dispersión, la PB dijo que servía precísamente para proteger los pantanos, impidiendo al petróleo que llegase a las Wetlands de Louisiana. “El disolvente vuelve más espesa la mancha negra, descomponiéndola en muchos pequeños proyéctiles pesados que se hunden”, recalca Cousteau “Lo cual ha creado un problema insuperable para los peces grandes y pequeños que nadan en las profundidades marinas y para las bacterias y las algas de las que se nutren”.

En la víspera de su nuevo viaje a la región es pesimista. “Es un drama sin salida, créame”, suspira “porque esas bombas tóxicas navegarán, transportadas por las corrientes, hasta la noche del mundo. Y en todos los océanos, no sólo los americanos.
Por: Alexadra Farkas: www.ecoportal.net  

miércoles, 16 de junio de 2010

Notiecológicas

La bicicleta: ¿promotora de mayor integración social?

Alameda Juan Amarillo.Wiquipedia

El diario The Guardian tiene un interesante artículo sobre la 'Ciclovía' de Bogotá: una actividad semanal en la que desde las 7 de la mañana hasta las 2 de la tarde, más de 120 kilómetros de calles de la ciudad se cierran al tránsito y se dedican a bicicletas y medios de transporte impulsados por personas. La misma nació hace más de 30 años y hoy atrae a más de dos millones de personas, el 30% de la población de la ciudad.

Pero además de promover una forma de transporte sustentable y de propiciar la vida al aire libre, de acuerdo al periódico inglés la Ciclovía parece tener en Bogotá una función más profunda: la de propiciar la integración social.

                                                                                   Imagen: ©Sean Marshall.

Ya sabemos que la bicicleta es un medio de transporte ecológico y que además es excelente para la salud de las personas, pero, ¿puede promover una mayor igualdad e interacción social? Todo parece indicar que sí.

En muchas ciudades de Latinoamérica, la bicicleta todavía no ha dejado de ser 'el medio de transporte de los pobres', mientras que el auto sigue siendo el símbolo de status de las personas de alto poder económico. Pero a medida que se promueve el uso de este medio de transporte como más amigable con el planeta, esto va cambiando y la brecha en distintos sectores se achica.

Como la bicicleta es un medio de transporte más accesible a nivel económico, es naturalmente más democrático. Además, por más que las personas tengan bicicletas más o menos 'vistosas', el sólo hecho de que este vehículo propicie un mejor contacto visual (ya que las personas no van encerradas dentro de cajas negras con vidrios polarizados) podría decirse que promueve mayor interacción humana.

En Bogotá, esto parece verse cada domingo: "La ciclovía es uno de los pocos lugares donde los colombianos de diferentes clases se mezclan. Hay muchas personas pobres y pocas ricas aquí, y las mismas se encuentran solamente como trabajadores y empleadores (el gerente del banco con el encargado de limpieza, el dueño de casa con la mucama). Pero la Ciclovía es democrática. Acá todos están en una bicicleta, mezclándose, encontrándose en un mismo nivel", señala un entrevistado.

Una interesante opinión que lleva a preguntarse, ¿pueden las bicicletass achicar la brecha social, o al menos propiciar una mejor integración en las ciudades? ¿Qué opinan?

Más sobre las desventajas del uso de auto en ciudades, pulsa en:

sábado, 12 de junio de 2010

Notiecológicas

Agua, ni valor de uso ni valor de cambio: valor vital.
Ensayo para proponer otro valor en el análisis económico.

No es posible realizar ningún proceso biológico, agrícola, industrial, comercial, social, cultural, minero o de cualquier índole humana que no implique usos de agua. Se podría decir a lo largo de la historia de todas las civilizaciones, que no hay economía sin agua. Queremos intentar una reflexión específica sobre el agua en un momento en el cual la carencia del líquido y su contaminación en el mundo es tema de las agendas públicas, y que en nuestro país los legisladores han dado la espalda a la voz popular que exigía un Referendo por el agua para declararla como bien público y derecho humano fundamental.

Introducción

El agua es elemento constitutivo de toda biología, todo cuando vivo es en el Planeta, está compuesto en su mayoría de agua. Hoy sabemos que solo el 2,5% de toda la inmensa cantidad del preciado líquido es agua dulce, es decir la que precisamos los humanos y toda la biomasa terrestre para existir. No obstante dicha agua se encuentra fuertemente contaminada en todo el mundo por la acción irracional de un modelo de desarrollo que ha puesto equivocadamente los énfasis en la explotación y no en la sinergia con la naturaleza.

No es posible realizar ningún proceso biológico, agrícola, industrial, comercial, social, cultural, minero o de cualquier índole humana que no implique usos de agua. Se podría decir a lo largo de la historia de todas las civilizaciones, que no hay economía sin agua.

En algún momento de la historia humana la economía como actividad fue tornándose en el centro de toda explicación y casi único móvil individual y colectivo. El problema radica en que de producir para vivir bien, se pasó a vivir o sobrevivir para producir. En este camino, sociedades otrora cooperativas se dividieron según los distintos niveles de acumulación: excedentes de cosecha, tierras, animales, esclavos, mujeres, cualquier cosa que pudiese representar un valor a la manera humana. A medida que fuimos adentrándonos en la modernidad, léase el reino de la razón instrumental (Horkheimer, 2004), se fue pasando de la acumulación real a la virtual, y hoy la economía se mueve sobre números que no tiene representación real en ninguna parte.

La modernidad se caracterizó al decir de Boaventura de Sousa Santos (Santos, 2002) por partir de un contrato social donde la naturaleza quedó excluida, dado que se la consideró objeto y no sujeto del desarrollo, y a los humanos como “externos” a ella. Por esa vía las ideas de economía, progreso, desarrollo, se montaron sobre un presupuesto que a la postre ha resultado falso. Hoy sabemos que la naturaleza somos todos y estamos interconectados en formas tan visibles que se hicieron invisibles ante la ambición desmedida. El agua, el aire, el suelo, la biomasa, todo hace parte de una intrincada red donde los humanos nos encadenamos en un delicado balance que ya se ha roto en varios nudos del espacio/tiempo, poniendo en riesgo no al planeta sino al mundo que hemos construido sobre premisas androcéntricas.

Queremos intentar una reflexión específica sobre el agua en un momento en el cual la carencia del líquido y su contaminación en el mundo es tema de las agendas públicas, y que en nuestro país los legisladores han dado la espalda a la voz popular que exigía un Referendo por el agua para declararla como bien público y derecho humano fundamental.

Del valor de uso

El valor de uso se ha definido como la utilidad o capacidad que posea una cosa, mercancía o sustancia para satisfacer una necesidad humana y/o de la sociedad. Se dice del valor de uso de cualquier cosa en cuya naturaleza existan propiedades físicas, químicas y otras propiedades naturales que se precisen para la vida. Estas pueden ser producidas por la actividad humana o ser propias de la naturaleza: aire, agua, suelo, biomasa (Borísov).

En la teoría formal económica, se dice que algunas cosas por su valor de uso satisfacen directamente las necesidades personales de los seres humanos, sirven de objetos de consumo personal (alimentos, vestido, etc.); otras sirven como medios para producir bienes materiales, es decir, son medios de producción: máquinas, materias primas, combustibles, etc.

De entrada se puede establecer una crítica al concepto en tanto el pensamiento occidental sólo reconoce a las cosas y con ellas a la naturaleza, una externalidad, es decir, algo que esta fuera y que puede ser usado, para bien o para mal de la cosa misma. El término “valor de uso” es por tanto instrumental y denota que uno puede servirse de algo para su propio beneficio. La sociedad de consumo basada en el cambio frenético de usos, ha llegado por esta vía a producir todo desechable, con el efecto consecuente de ser los únicos seres sobre el planeta productores netos de basura.

Por supuesto se puede usar la ropa, los zapatos, los alimentos, etc., es decir, se puede usar lo que es fruto del trabajo humano. La diferencia es que la naturaleza, y para el caso que nos ocupa, el agua, no pueden “usarse” impunemente, sin que por ello paguemos el precio de la vida misma. No podemos seguir pensando que río arriba podemos usar el agua y también ensuciarla, a sabiendas que río abajo hay otros que también precisan de ella con la misma calidad y derecho al que aspiramos personalmente.

No obstante, y para mantenernos en los códigos formales del lenguaje económico, podríamos decir que el agua comparte ambas características: satisface directamente las necesidades vitales y también es usado como medio de producción. Lo que hasta ahora se está reconociendo al agua, es que es connatural a la vida, por tanto nuestra relación con ella no es sólo como externalidad, sino que se trata de algo sin lo cual simplemente no somos, o dejamos de existir. Sin pretensiones de suficiencia en las llamadas ciencias económicas ni filosóficas, se me ocurre desde la biología y la medicina, que para el caso del agua no cabría la palabra “uso”, o al menos no tal cual la significamos en el común.

El agua es indispensable para que la vida del planeta SEA, EXISTA… si aceptamos el término como se entiende hoy, su valor de uso es por tanto y al mismo tiempo: individual, colectivo, social y biótico. “Interesa”, o mejor es inherente a humanos, plantas, animales y a todo ser vivo.

El ciclo del agua pasa por nuestro cuerpo independientemente de nuestra voluntad, simplemente sucede como todo proceso vivo. El corazón o los pulmones funcionan sin preguntarnos y no tenemos que pagar por ello. Por supuesto que podemos afectarlos con una dieta y estilo de vida inadecuados hasta hacerlos declinar en su función normal; o simplemente con los años se van agotando. La cosa es que uno no decide si hoy desea usar el corazón y dejarlo apagado mañana. Lo propio sucede con el agua intracorporal, ningún proceso bio-fisicoquímico puede acontecer sin el agua. Al igual que sucede con el agua en el planeta nuestro cuerpo la transforma, reutiliza, distribuye, evapora, elimina, produce, etc.

De esta forma entra y sale de nuestra biología, es más, es en los procesos biológicos donde el agua se depura, dado que a nivel molecular, no importa desde qué complejo de moléculas, siempre vuelven a juntarse dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno para formar la molécula esencial.

Se podría decir entonces que su valor de uso deriva de ser inherente a la vida. El agua junto con el aire, vendrían a ser los valores de uso por excelencia para la vida. El aire está en todas partes, para hacer uso del mismo, basta con respirar, sin hablar por supuesto de la calidad del mismo.

El agua, constituyendo parte mayoritaria de la composición de todo cuanto existe en el planeta, no está disponible en todas partes, al menos no en su calidad de agua potable. A medida que la población humana ha ido creciendo, las necesidades de agua potable se han multiplicado. Desde siempre, los seres vivos buscan el agua: seres humanos y animales caminamos lo que se precise en su búsqueda; las plantas desarrollan trofismos y otras adaptaciones con tal de captar agua y hacer el uso más racional de la misma.

Es decir, hay una economía natural del agua que está allí para que la investiguemos y apliquemos en los procesos económicos humanos, tal como aprendimos a volar gracias a copiar la mecánica de vuelo de los pájaros.

La economía dice que el valor de uso depende menos de la cosa en sí misma que del uso que de ella hacemos; esta definición como vemos, no es posible para el agua porque en primer lugar no es una “cosa externa”, no es un objeto ni un recurso, es un elemento vital intracorporal y ligado a un ciclo natural que está siendo intervenido de las peores formas, que no sólo la están haciendo más escasa sino impotable y en ocasiones tóxica.

El valor social del uso del agua, es por tanto un valor bioético planetario, es decir que precisamos de nuevas categorías a incorporar en las disciplinas sociales, políticas y económicas en miras a buscar hacer sostenible la vida de todos cuantos dependemos y somos agua.

Del valor de cambio:

El valor de cambio de una cosa, mercancía o sustancia, depende según la teoría económica de su escasez y de la cantidad de trabajo que se precise para obtenerla. En el caso del agua, ésta se obtiene independientemente de la acción humana, aunque ésta interfiera con la calidad y disponibilidad de la misma (La gran Enciclopedia de la Economía). Podemos decir que el planeta fabrica el agua que se recicla por toda la biosfera y demás capas de la tierra; la cual a su vez se purifica gracias a la acción de la evaporación (el sol) y de la transpiración (las plantas) y de su paso por procesos biológicos.

Los seres humanos “intermediamos” el agua por nuestra biología pero con nuestra acción social, política, económica y cultural, la contaminamos, la mal usamos, la privatizamos en beneficio de unos pocos intereses que básicamente son de “acumulación virtual” y no de uso social y menos bioético planetario.

Sabemos que el agua que bebemos hoy la bebieron los dinosaurios, es la misma en cantidad millones de trillones de veces reciclada, ha sido río cristalino, agua salada, fuente subterránea, nubes, vapor, hielo, componente de la biomasa. Hasta la aparición de la industrialización, se puede decir que esta misma agua ha sustentado la vida sin problemas, pero la perspectiva no es la misma por la acción humana inadecuada. Es decir que estamos degradando el agua para todo ser vivo incluidos nosotros mismos.

El valor de cambio aparece primero como la proporción en que los valores de uso de un tipo se cambian por los de otro. Es allí donde surgen preguntas acerca de cómo encontrarle una proporción que nos abarque el 70% del planeta?

Cuando algo vale mucho, simplemente no se le da valor, para los pueblos indígenas originarios, el agua valía nada, al menos en nuestro territorio que ha sido abundante; simplemente el agua no podía tener precio, es decir valor de cambio. Era impensable atribuirle dueño a algo que venía del cielo, que fluía independientemente de los humanos o de la entraña de la tierra.

Con el tiempo el valor de uso del agua fue apareciendo en la medida que se precisó llevarla a lugares distantes, especialmente con el nacimiento de las ciudades. Aparecieron reglamentaciones dentro de las ciudades estado y provincias sobre el manejo y uso del agua colectiva. Al instaurarse la propiedad individual sobre la tierra, las fuentes de agua dentro del terreno pasaron a ser propiedad de un señor. Los conflictos por el agua han existido desde siempre, así como las soluciones, pero las grandes guerras mundiales por el agua ya parecen haber empezado.

El agua como valor vital

La economía no es el problema, ella ha existido desde siempre, Lionel Robbins dijo que "la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos” (ECONLINK.COM.AR). Es decir parece ser que al final la economía alude a la manera de relacionarnos con la naturaleza para poder sustentar la vida.

Si pensáramos en la lógica del costo beneficio, a sabiendas que somos seres de agua hasta en un 70% de nuestra biología individual, el valor del agua solo tendría un adjetivo posible: valor vital. El beneficio de cuidarla, de darle la oportunidad a todos los seres humanos al menos a un minino vital, sería simplemente un asunto ético, pero en tal caso, el principal valor de cualquier aproximación económica tendría que ser la bioética.

El valor del agua radica en que en realidad es un bien biótico: le pertenece a toda la humanidad, pero ante todo, le pertenece a la biomasa del planeta, si buscáramos definir la propiedad sobre la misma.

La economía entonces tendría que reinventarse desde un punto de partida no positivista ni racionalista instrumental, sino desde la perspectiva del pensamiento complejo. Aceptar que el paradigma actual ya no es posible, y que nuevas ideas que retomen las lógicas no lineales para reinventarse una economía en y con la naturaleza no en contra de ella, es decir, de nuestra propia naturaleza/biología.

El agua sí tiene un valor invaluable, categoría que deberá construir la economía del futuro para un nuevo modelo civilizatorio. En ella tendrán que incluirse todos aquellos componentes de la Gaia que sustentan la vida: el agua, el aire, la biomasa en general. De esa forma, es deseable imaginar que a la hora de calcular la agricultura, la ganadería, la industria, la minería, tendrá que incluirse el valor de lo invalorable que puede estar siendo afectado para no dañarlo. A la hora de dar licencias ambientales, lo invaluable tendrá que obligar al desarrollo de tecnologías que garanticen su sustentabilidad.

El valor vital definido en negativo, es aquel cuya afectación pone en peligro la vida de cualquier especie, lo que al final redunda en afectación humana. Definida en positivo, es aquel que sustenta la vida, para el caso de los humanos, que garantice el buen vivir.

La metáfora de Avatar, la película de Cameron, de una civilización extraplanetaria que enseña a los humanos como son las redes visibles e invisibles que nos conectan a todo lo vivo y no vivo en un sistema, es el tipo de imaginarios que precisamos para repensar nuestro actual modelo de valores, sin duda en contravía de honrar la vida.

Por: Esperanza Cerón Villaquirán - Ensayo para el Modulo de Análisis Económico.Especialización en Salud y Ambiente de la Facultad de Ingeniería Ambiental. Universidad El Bosque - Colombia - Mayo 2010. http://www.ecportal.net/

viernes, 11 de junio de 2010

Notiecológicas

En Suecia se produce más energía procedente de biomasa que de petróleo

Siento comenzar con un tópico, pero parece que los países nórdicos están más avanzados que el resto de Europa en muchos aspectos. En este caso, en potenciar las energías renovables. Según las estadísticas sobre consumo energético de la Asociación Sueca de la Bioenergía (Svebio), el consumo de biomasa fue del 31,8% respecto al total, mientras que el consumo de petróleo fue de un 30,9%. No sólo eso, en este país escandinavo, la bioenergía proporciona más energía que la hidroeléctrica y la nuclear juntas. Una lección que deberían aprender el resto de países europeos y, por qué no, el resto de países del mundo. Actualmente, el 46,3% de la energía consumida en el país proviene de fuentes renovables.

En Suecia, de este modo, el uso de energías renovables ha alcanzado un nivel que supera ampliamente los objetivos establecidos por la Unión Europea para el año 2020. Pero el gobierno sueco no se conforma con los dictámenes de la UE y se marca su propio objetivo: alcanzar el 50% de energía producida por renovables en 2020. Este éxito, claro está, no se consigue de un día para otro, ni es sólo responsabilidad de las instituciones públicas (aunque también aportan su granito de arena con una política de certificados verdes para la electricidad que ha impulsado las inversiones), sino que se ha realizado con la participación de toda la sociedad. El presidente de Svebio, Gustav Melín, comentó que “esta situación es el resultado del gran trabajo realizado por cientos de empresas y compañeros”.

Las centrales de energía procedente de biomasa se han convertido en el tercer suministrador de electricidad en Suecia tras las hidroeléctricas y las centrales nucleares. En total, produjeron 11,8 TWh de electricidad en 2008. La producción eléctrica con biomasa se ha duplicado desde 2002, cuando se implantó el sistema de certificados verdes, que acepta madera y turba como biocombustibles, pero no los residuos municipales. Las inversiones siguen una progresión muy positiva y varias plantas de biomasa en diferentes ciudades suecas acaban de abrir o lo harán próximamente

miércoles, 9 de junio de 2010

Notiecológicas

Bill Gates quiere controlar el clima con Silver Lining



Bill Gates siempre se ha interesado por los fenómenos climáticos, es consciente de que la persona que consiga controlar el clima será la más poderosa de este mundo, con ese objetivo invertirá nada menos que 400 millones de dólares en una flota de 900 barcos que combatirán el calentamiento global al convertir agua de mar en nubes artificiales que reflejen los rayos solares y así proteger la capa de ozono.

Los científicos tienen la intención de crear una tecnología que permita alterar deliberadamente el clima. A estas alturas ya nadie confía en que en la cumbre del clima de Copenhague se llegue a un acuerdo para reducir las emisiones, por lo que con toda seguridad seguirán aumentando sin control y que el mundo necesita urgentemente una estrategia alternativa para protegerse de calentamiento global.

El proyecto con el que Bill Gates tiene grandes esperanzas se llama Silver Lining y se fundamenta en la geoingeniería o ingeniería planetaria que busca utilizar tecnología para influir en los procesos de la Tierra que están acelerando el cambio climático.

Los barcos convertirán el agua de mar en partículas microscópicas capaces de elevarse al cielo para formar nubes blancas que aumentarán su refracción de la luz solar. La flota de barcos se extenderá en 10.000 kilómetros cuadrados de Océano, aunque todavía no se han especificado exactamente las coordenadas.

El fundador de Microsoft destinó los primeros 300 millones dólares a Silver Lining, proyecto que reúne a científicos de las Universidades de Manchester, Washington, Edimburgo, Leeds, Purdue y los centros de investigación NCAR, Pacific Northwest National Labs. Otra idea interesante es la de enviar espejos a la atmósfera para reflejar los rayos solares o dispersarlos inyectando partículas de sulfuro.

¿La tecnología puede salvar el mundo? Esperemos que así sea, porque si tenemos que depender de los gobiernos o las grandes empresas corporativas, el mundo podría llegar a su fin en pocos siglos.

domingo, 6 de junio de 2010

Notiecológicas


Dependemos del uso del petróleo y de que deje de utilizarse















Tal como están planteadas las cosas, el ser humano depende, en gran medida, del uso de los hidrocarburos para infinidad de actividades de su vida cotidiana y, para cubrir muchas de las necesidades mas básicas. Sin embargo, esa dependencia casi absoluta que la humanidad ha generado hacia los hidrocarburos, nos ha llevado a utilizarlos en una cantidad exageradamente grande, abusiva y, lo más importante, nos está generando un gravísimo problema ambiental a nivel planetario.

El petróleo, el gas y el carbón, calefaccionan e iluminan nuestros hogares y espacios de trabajo, brindan a la industria la energía necesaria para producir todo lo que utilizamos, desde nuestra ropa hasta los alimentos y en muchos casos sus derivados, como el PET, son utilizados como materia prima para infinidad de productos.

Claro está que entonces, un mundo sin la utilización de hidrocarburos sería completamente diferente al actual, tal y como lo conocemos, tal y como hemos vivido hasta ahora.

Sin embargo, esa dependencia casi absoluta que la humanidad ha generado hacia los hidrocarburos, nos ha llevado a utilizarlos en una cantidad exageradamente grande, abusiva y, lo más importante, nos está generando un gravísimo problema ambiental a nivel planetario. Pérdida de biodiversidad, cambio climático, contaminación del agua, la tierra y la atmósfera, son sólo algunos de los efectos negativos que conlleva.

Entramos entonces en una dicotomía de la cual es muy difícil salir, nos encontramos atrapados entre la “necesidad” de continuar con nuestras vidas sin perder los estándares de comodidad que hemos alcanzado, sin disminuir nuestra calidad de vida, pero sabiendo que esto nos está llevando a un desastre ambiental sin precedentes, que provocará que esto suceda de todas formas, un poco más dilatado en el tiempo, pero seguramente de una forma mucho mas abrupta y radical.

Hemos demorado demasiado una de las decisiones más importantes que la humanidad en su conjunto debería haberse sentido obligada a tomar hace ya mucho tiempo. El petróleo y los demás hidrocarburos nos han dado a una gran porción de la humanidad, y aun lo siguen haciendo, un alto nivel de confort. Y retroceder en este sentido suena como algo realmente difícil de digerir, casi impensable.
Seguimos esperando los milagros de la ciencia, los descubrimientos prodigiosos que nunca llegan, o que el mercado decide que no son un buen negocio y los descarta. Y el planeta, nuestra casa, se sigue deteriorando a pasos agigantados. Se resquebrajan los cimientos, se derrumban las paredes y el techo se cae sobre nuestras cabezas. Pero no hacemos nada, solo por seguir viviendo unos años mas, unos meses más o unos días más sin reducir las comodidades a las que estamos acostumbrados. Por no reducir las ganancias multimillonarias de las empresas.

Y el planeta se sigue desmoronando ante nuestros ojos.

La cuestión no es dejar de utilizar hidrocarburos de un día para el otro, pero sin duda deberíamos poner todos nuestros esfuerzos, todos los recursos de la ciencia a trabajar en un cambio radical en la matriz energética de todo el globo. Desacelerar el tan mentado progreso si es necesario, disminuir las ganancias de las grandes multinacionales, Racionalizar nuestro consumo de productos, de servicios y de energía. Hacer todo esto y mucho mas, pero no todos por igual, sino corrigiendo además la injusta distribución de la riqueza por la cual hoy unos pocos gastan mucho más de lo que necesitan, mientras muchos se mueren de hambre o de enfermedades evitables o viven en condiciones inhumanas.

Debemos reeducarnos porque la realidad ha cambiado y es necesario adaptarnos a nuevos paradigmas. Aprender a enojarnos e intentar educar a quien despilfarra, ya sean personas, gobiernos o empresas.

Necesitamos hacer un cambio, paulatino pero muy profundo, para adaptarnos a la nueva realidad que nosotros mismos hemos creado. Para detener la extinción de especies, entre las que nos encontramos. Cambiar en lo individual y cambiar el sistema. Para seguir existiendo.

Por: Ricardo Natalichio - Director EcoPortal.net
Editorial Ambiente y Sociedad N°436
Foto: www.bidonesargentinos.com.ar/img/fotosenvases
Quiere saber algo más sobre el PET, pulsa en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tereftalato_de_polietileno

sábado, 5 de junio de 2010

Notiecológicas

Día mundial del medio ambiente, 5 de junio

El entorno ambiental Juampablista

Reconocer lo que tiene el entorno Juampablista es una tarea de todos, hoy en el día mundial del medio ambiente mostraremos a través de imagenes  algunas de estas maravillas naturales de nuestra institución: varias especies de aves, insectos, mamíferos y variedad de flora: heliconias, siete cueros, coralitos, francesillas, pomarroso criollo, amapola común, maracas, cayenos, musaendaschoapos, algarrobos, yopos, entre otras.














También el paisaje cultural es maravilloso













¡Verdad... que es un regalo de la vida pertenecer a esta comunidad educativa!... Merece ser cuidado, protegido y preservado ....
Y recordemos que es importante dejar la basura en su lugar


Más sobre la belleza natural y cultural en: