lunes, 30 de noviembre de 2009

Notiecológicas

Aumento de la temperatura pone en peligro a las tortugas marinas de Costa Rica



La población de tortugas marinas de Costa Rica está disminuyendo aceleradamente por el desarrollo inmobiliario en las playas, el aumento de las temperaturas y el crecimiento del nivel del mar. Hace no mucho una de las principales atracciones turísticas de algunas zonas del país, durante el último año científicos de la zona sólo pudieron ver 32 tortugas anidando en Playa Grande.



Informa The New York Times que, si bien el desarrollo y el consumo de huevos de tortuga venían amenazando a esta especie desde hace varios años, el calentamiento global sería el principal peligro en este momento por varias razones.

Foto: ©Jual.

En primer lugar, las tortugas se alimentan de arrecifes de corales, que están disminuyendo. Luego, ponen sus huevos en playas que están inundándose o siendo azotadas con mayores tormentas, lo cual no permite desarrollar a sus crías.


Pero la más importante amenaza es el calentamiento del planeta, ya que el sexo de las crías de una tortuga se define de acuerdo a la temperatura que recibe el huevo en su etapa de desarrollo. Cuando la arena alrededor de los huevos sobrepasa los 32º C, las crías son todas femeninas y a 34º C directamente no sobreviven.


En este momento lo que se está haciendo es tomar algunos huevos de las playas y anidarlos en ambientes refrescados artificialmente, además de proteger mayores áreas de las playas para que las tortugas tengan espacio para poner sus huevos.


A largo plazo, la idea es crear una comunidad de tortugas más grande que pueda adaptarse a los cambios climáticos anidando en playas más frescas o poniendo huevos en épocas más frías del año.


Otras medidas que se están tomando incluyen la protección de ciertas áreas de playa para que las tortugas tengan espacio para procrear, aunque los científicos locales aseguran que las mismas no son suficientes.


Adicionalmente, se está promoviendo un cambio cultural para disminuir el consumo de huevos de tortuga en gastronomía: aunque su colecta es ilegal en el país, en muchos pueblos se siguen recolectando para consumo.


Hay siete especies de tortugas marinas en este momento y todas están consideradas en riesgo. Sin embargo, la 'baula' (nativa de zonas cálidas y la más grande en tamaño) es la más amenazada: de una población de 90 mil hace dos décadas, se estima que hoy sólo habitan el Pacífico entre dos y tres mil.


Como los osos grolares de los que hablábamos la semana pasada, más especies siguen sintiendo los efectos del cambio climático. Una razón más de las tantas para que la comunidad política llegue a un acuerdo en Copenhague.


Vía The New York Times. http://www.blogverde/

viernes, 27 de noviembre de 2009

Notiecológicas

¡Cambia tu bombilla! ¡cambia tu paradigma!

ON: Nuestra vida cotidiana está cargada de pequeños gestos de los que no somos conscientes de la grandeza que llevan escondida tras de sí, plantar un semilla de una variedad local, coser un roto en un pantalón, retornar una botella a la tienda donde la compramos… y en este caso cambiar una bombilla, son actos simples que acarrean un poquito de revolución invisible, de cambio de paradigma, hacia otro mundo posible en el que REDUCIR nuestro consumo sea lo habitual.

La ciudadanía quiere y puede hacer las cosas de otra manera… ¿por qué no habrían de hacerlo también los gobiernos? No llegar a los 2ºC de aumento de temperatura global no debería quedarse en el sueño de unos pocos, sino en un objetivo firme con un acuerdo internacional que lo respalde y que le dote de herramientas para llevarlo a cabo. Las consecuencias ya no están siendo ninguna broma y los gobiernos siguen dando largas y no asumen sus compromisos de REDUCCIÓN de emisiones.

Nosotras vamos a ¡cambiar nuestra bombilla! Comenzamos familiarizándonos con el tema:

1. Mediremos para que visualices la potencia de cada tipo de bombilla que multiplicado por el tiempo que la estés utilizando nos dará la energía que consumes, en definitiva los kw/hora que las centrales ¡esperemos que de energía renovable! tengan que producir, y a tantos kw/h tantas emisiones a la atmósfera.

2. Tengamos siempre en cuenta que para ser eficientes hay que hacer lo mismo gastando menos. Así es que nuestro mágico maletín va a medir por parejas estas bombillas (con la misma intensidad de luz) y luego ¡tú eliges!

Bombilla incandescente
Clase E
Eficiencia
energética
Potencia (vatios) 110
Vida útil (horas) 1.000
Coste (€) 0,5-0,8

Bombilla bajo consumo
Clase A (+ eficiente)
Potencia (vatios) 21 (80% de ahorro)
Vida útil (horas) 6.000-15.000
Coste (€) 9-11
Pros y contras de ambas, pero con un pequeño cálculo el enigma está resuelto ¡menos consumo y más vida! ¿con cuál ahorras más?

Ojo de buey halógena
Potencia (vatios): 73 (necesita un transformador)

Ojo de buey bajo consumo
Potencia (vatios): 11 (¡sin transformador!) para adaptarla a la corriente, 75% de ahorro

Eso sí, no dan luz instantánea así es que vamos a utilizarlas en lugares dónde vayan a estar algo de tiempo encendidas.

MUY IMPORTANTE: Las bombillas de bajo consumo ¡de momento! Contienen mercurio por lo que hay que llevarlas a un punto limpio en su gestión final.

Fluorescente con reactancia electromagnética Potencia (vatios) 37
Fluorescente con reactancia eléctricaPotencia (vatios) 15 (50% menos)
La reactancia es el aparatito que les acompaña para que puedan funcionar. Con la reactancia eléctrica ahorras el 50%, dura más y evitas el zumbido al encenderse ¿con cuál te quedas?

Ojo de buey de Leds: No tienen comparación, consigues la misma luz del ojo de buey halógena gastando un 90% menos. Llegan a tener una vida útil de entre 20.000-80.000 horas y nos ahorramos el mercurio de las de bajo consumo. Pronto además estarán en el mercado con una luz amarilla más cálida para todos los espacios de la casa. ¡Son el futuro de la iluminación!

Pues así de sencillo, eso sí ¡cuidado con el efecto rebote! No por ser eficientes podemos gastar más, no tiremos la energía. Si hacemos más con menos que sea para que todo el mundo tenga cubiertas sus necesidades, somos muchas personas en un Planeta con recursos finitos.

¡Cambia tu bombilla! ¡Conviértete en un activista por el clima! ¡Cambia tu paradigma! ¡Pídele al gobierno que lo haga! OFF.
Video ecomanía, comparaciones ahorro de energía, en:

Por: Eva Saldaña y Pablo Chamorro, Área de Educación Ambiental. http://www.greenpeaceespaña/
En Colombia, el gobierno a través del Decreto 2331 de 2007, sobre uso racional y eficiente de energía eléctrica, reglamentó el uso y estableció la obligatoriedad del cambio de bombillas incandescentes por lámparas ahorradoras de energía, más información en:
Comentarios sobre ahorro de energía, en:

*El maletín tiene un margen de error debido al propio autoconsumo de la pantalla de (+/- 2 watios). Es una herramienta educativa cedida por Intiam Ruai

jueves, 26 de noviembre de 2009

Notiecológicas

Reforestación del bosque circundante al colegio Juan Pablo II



Estudiantes juanmpablistas del curso 8.01 jornada A participando en la reforestación del bosque circundante a la institución, acompañados por el personal de la Fundación Nahumpro, en la campaña: 100 mil árboles...



Reforestar es mejorar el entorno ambiental de un lugar sembrando o plantando nuevos árboles; aves y animales regresan, aumenta la humedad y las corrientes hídricas de las microcuencas, se evita la erosión, aumenta la producción de oxigeno y la captura de dióxido de carbono...
Entre los árboles plantados tenemos: palo cruz, cedro amargo, igua, carbonero, gualanday, cafeto entre otros.


Video sobre apartes de la actividad



Más sobre reforestación, en:

* http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_de_plantaciones

martes, 24 de noviembre de 2009

Notiecológicas

El suelo como Sistema Ecológico

Desde un punto de vista ecológico el suelo es el subsistema de los ecosistemas terrestres en donde se realiza principalmente el proceso de descomposición, fundamental para la reobtención y reciclado de nutrientes que aseguren el otro gran proceso vital: la producción, que se manifiesta para nosotros claramente en el subsistema epígeo.





El suelo constituye el estrato superficial de la corteza terrestre. Consta de rocas de distintos tamaños, sustancias de origen orgánico, aire, agua y organismos. Estos elementos están organizados: las partículas establecen relaciones topográficas precisas de acuerdo a su tamaño y ello da lugar a la formación de espacios que se comunican entre si como poros o canales y que pueden rellenarse con aire o agua. Estos espacios a su vez albergan organismos, generalmente pequeños, o partes de organismos, como las raíces de las plantas.

La formación del suelo es un proceso complejo conducido por fuerzas como el clima (especialmente la disponibilidad de agua y la temperatura), el material rocoso original, la topografía y los organismos que lo utilizan como hábitat. El resultado de la interacción de estos elementos con el tiempo, da lugar a unidades características, ordenadas en estratos denominados horizontes, de distintas características físico-químicas, que permiten por tanto albergar distintos organismos de acuerdo a sus requerimientos ecológicos.

En los suelos el agua drena por gravedad, con mayor o menor facilidad de acuerdo al espacio poroso que presenten, de modo que representan una fase de paso importante en el ciclo del agua. Según sus características órgano-minerales retiene o libera compuestos actuando como un filtro natural. También retiene agua por capilaridad posibilitando la existencia de pequeños organismos acuáticos.

Desde un punto de vista ecológico el suelo es el subsistema de los ecosistemas terrestres en donde se realiza principalmente el proceso de descomposición, fundamental para la reobtención y reciclado de nutrientes que aseguren el otro gran proceso vital: la producción, que se manifiesta para nosotros claramente en el subsistema epígeo.

Por otra parte, desde un punto de vista ecológico más amplio, el suelo sirve de refugio a gran cantidad de especies consumidoras que se ocultan en el anonimato en sus poros y oquedades. La diversidad biológica del suelo es muy alta e incluye desde bacterias hasta pequeños vertebrados. La mayoría de los pequeños (menores a 2 mm) realizan su ciclo vital completo en este ambiente.


Esos son los más desconocidos por las dificultades de estudio: algas, bacterias, protozoos, hongos y pequeños invertebrados, especialmente artrópodos. Otros pasan en el suelo sólo las etapas de la metamorfosis en las que son más débiles, evitando así a sus depredadores, pero su vida adulta transcurre en el subsistema epígeo o aéreo: es el caso de numerosos insectos tales como coleópteros o dípteros.

Los habitantes edáficos de mayor tamaño (mayores a 2 cm), como grandes arácnidos, pequeños mamíferos y reptiles, utilizan el suelo principalmente para construir sus madrigueras y proteger sus crías.

Un representante de la familia de ácaros actinédidos, depredadores de pequeños artrópodos y sus huevos en el mantillo de bosques esclerófilos. Desde un punto de vista energético, todos estos organismos se enlazan en complejas redes tróficas cuyo depósito inicial de mayor energía es la materia orgánica que proviene del subsistema aéreo y que forma el "mantillo" y la de las raíces y sus exudados, incorporados directamente; hojas, troncos, frutos, ramas, raíces, cadáveres etc, son los principales sustratos para la descomposición. Este depósito es utilizado por los descomponedores en general: bacterias y hongos que mineralizan y producen el cambio necesario de materia orgánica a inorgánica: de "resto inútil" a "nutriente vegetal"; el resto de los organismos se divide entre una gran diversidad de saprófagos que fragmentan, mezclan y cambian la naturaleza física de la materia orgánica, favoreciendo su mineralización y un gran conjunto de depredadores que regulan los tamaños poblacionales de sus presas, influyendo en la velocidad de traspaso de energía a través de esta gran red. Como característica especial de esta trama trófica, la materia resintetizada a partir de restos orgánicos, vuelve tarde o temprano a engrosar el depósito inicial a causa de la muerte.

La acción humana creciente sobre el planeta afecta también al suelo, de modo que, en la actualidad el manejo de este subsistema se ha convertido en la clave de su calidad.

Hoy se reconoce que el suelo cumple cinco funciones vitales para el planeta (Manual de Calidad de Suelo, USDA):

* Sostener la actividad, diversidad y productividad biológica,
* Regular y particionar el agua y flujo de solutos,
* Filtrar, drenar, inmovilizar y desintoxicar materiales orgánicos e inorgánicos, incluyendo desechos municipales y de la industria,
* Almacenar y posibilitar el ciclo de nutrientes y otros elementos biogeoquímicos y
* Brindar apoyo a estructuras socioeconómicas y protección de tesoros arqueológicos

El suelo funciona siempre bajo las mismas leyes naturales; sigue manteniendo su plan de organización interno, reflejando ahora en dicho plan, la intervención humana. Los cambios del ambiente físico-químico producto de la actividad humana (cambio de componentes por vertido de basura, compactación por tránsito vehicular, aumento de la erosión por deforestación, etc.) afectan directamente el hábitat de los organismos edáficos.

Estas modificaciones constituyen intervenciones en el sistema natural y de acuerdo a su calidad (que se hace), escala de efecto espacio-temporal (en que magnitud, abarcando cuanto espacio y por cuanto tiempo) y a la capacidad de retorno al equilibrio del sistema natural, será la nueva organización que se establezca.

Uno de los componentes que refleja rápidamente estas nuevas condiciones de cambio en búsqueda del nuevo equilibrio son los organismos edáficos. Entre ellos mayoritariamente los pequeños artrópodos, habitantes continuos del suelo que se han convertido en buenos bio indicadores de la calidad del suelo y en consecuencia del nivel de intervención antrópica.

Esto nos permite contar con interesantes aplicaciones en el campo de las metodologías de evaluación de los recursos naturales y los impactos a los que se ven sometidos.

Tyrophagus sp., un ácaro común en el polvo doméstico y en productos almacenados. Su abundancia en suelo es indicación de intervención antrópica.

Es decir, entendiendo las propiedades y relaciones existentes ente los distintos componentes de los sistemas edáficos naturales, es posible concebir distintas herramientas que permitan por ejemplo evaluar la calidad de los suelos con la perspectiva de calificar la factibilidad de cierta actividad que se pretende instalar en él. También será posible caracterizar cualitativa y cuantitativamente el impacto producido por intervenciones antrópicas previas.

Estas herramientas de evaluación son sin duda poderosas, pues trabajan con un aspecto extremadamente sensible a los cambios, como lo es la miriada de pequeños organismos que habitan silenciosamente el suelo bajo nuestros pies.

Por: Ana Salazar Martínez

Foto 2: http://www.franciscodemiranda/

Más sobre el suelo, en:
* http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo
* http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/importancia.html

jueves, 19 de noviembre de 2009

Notiecológicas

Réquiem por los árboles

Básicamente, el mercado considera que los árboles valen más muertos que vivos. Sin embargo, cuando se trata de detener el cambio climático, los bosques y las selvas del planeta son invaluables. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.




Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.

Es muy importante que se entienda que el cuidado de los bosques y selvas es necesario a nivel mundial, ya que los árboles constituyen una reserva natural para los diferentes ecosistemas que los pueblan y para los millones de personas en el mundo que viven de sus recursos. Asimismo, evitan que se emitan a la atmósfera cantidades excesivas de dióxido de carbono. Conociendo que este gas es el principal responsable del calentamiento global.


Sin embargo, lamentablemente, la acción humana está provocando una destrucción de los bosques y selvas sin precedentes en la historia humana.

Si bien las cuestiones relacionadas con los bosques y selvas son complejas, se reducen a un principio económico muy simple. Hoy en día, vale más que una compañía maderera o un agricultor limpien la selva que dejarla tranquila. No hay actualmente ningún ahorro económico en salvar a los árboles. Básicamente, el mercado considera que los árboles valen más muertos que vivos. Sin embargo, cuando se trata de detener el cambio climático, los bosques y las selvas del planeta son invaluables.

En muchas áreas el proceso de deforestación va acompañado de una mala gestión de las políticas territoriales, a menudo debido a la existencia de regímenes que no prestan demasiada atención al ambiente, pero que en cambio se muestran preocupados por satisfacer intereses particulares.

La deforestación global se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes. Los bosques y selvas de América del Sur y del Sudeste de Asia están siendo cortados y quemados a una tasa alarmante para usos agrícolas, tanto en pequeña como en gran escala, desde enormes plantaciones de palmera aceitera hasta la agricultura de subsistencia.

La deforestación continuará en América Latina, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. En su último informe sobre la Situación de los Bosques en el Mundo, la FAO indicó que en Sudamérica el aumento de los precios de los alimentos y los combustibles hará que se talen más árboles para dedicar más terreno a los cultivos y la ganadería.

Nunca antes en América Latina y el Caribe se luchó tanto contra la deforestación como hoy. Pero la tala en la región aumentó hasta constituirse en la más alta del mundo.

De cada 100 hectáreas de bosque que se perdieron en el planeta entre 2000 y 2005, casi 65 correspondieron a esta área. En ese período, la tala registró un promedio anual de 4,7 millones de hectáreas, 249 mil hectáreas más que lo reportado entre 1990 y 2000.

La contención de la deforestación mundial sólo es posible mediante la creación y aplicación de leyes y políticas sostenibles que sean respetadas por todos los países.

En Argentina hemos logrado la aprobación de la famosa y tan esperada Ley de Bosques, pero necesitamos que su aplicación sea efectiva y real, es decir que sea respetada.


El problema de la deforestación, no es nuevo. Desde los albores del siglo XX hasta la actualidad, el país perdió dos tercios de la superficie de selva y bosques nativos originales, según la Dirección de Bosques de la Nación. Sólo en los últimos años, la deforestación superó las 200 mil hectáreas anuales, siendo la región chaqueña la de mayor reducción de cobertura forestal, señalan las estadísticas oficiales.

Un dato ilustra mejor que nada la magnitud del problema: en los últimos cinco años, la tala arrasó con 1,3 millón de hectáreas en el país, según la Unidad de Monitoreo del Sistema de Evaluación Forestal de la Dirección de Bosques, a partir de la lectura de fotos satelitales que aporta la Comisión Nacional de Actividades Espaciales.

La cifra indica que la tasa de deforestación de Argentina –que mide el porcentaje anual respecto de la superficie remanente– es seis veces más alta que el promedio mundial, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Este organismo considera a la deforestación como una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra.

En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando objetivos ambientales, sociales y económicos. Ciertos procedimientos y políticas nacionales son críticos. Dado que la deforestación puede generar tanto beneficios como costes, es importante estimar las ganancias y pérdidas en cada caso.

Algunas de las maneras de evitar la deforestación, sería:

1. Conservando los bosques y utilizándolos racionalmente, sin destruir las especies más valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.
2. Para proveer leña y otros productos forestales, se debe sembrar árboles de rápido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos años.
3. Se puede plantar árboles entre los cultivos (Agrosilvicultura).
4. Utilizando los sistemas agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de árboles y se realiza un cultivo o ganadería asociado el campesino obtiene una renta sin destruir, de dos o más rubros diferentes preservando el ambiente.

Debemos repensar algunas cuestiones. Y la primera es la falta de conciencia respecto de la trascendencia económica y social de un apropiado uso de los recursos naturales, en particular de nuestros bosques y selvas, además de su valor natural. No es posible lograr un adecuado equilibrio entre las variables mencionadas, y con ello una apropiada sustentabilidad del desarrollo, si no se comprende que la realidad nos está indicando ya hace tiempo que son altamente conflictivas las decisiones y políticas sesgadas, y con visión a corto plazo.

No solo es necesario aportar soluciones sino también tomar conciencia de que la lucha contra la deforestación puede abrirnos oportunidades.

La esperanza de crear conciencia ecológica es un árbol que empieza a crecer. Miles de pájaros han perdido su hogar. Y sus cantos envuelven nostalgias de un tiempo saludable, de aire puro, de flores aromadas.

El paisaje verde de los países esta cambiando. Los montes naturales son perseguidos por el fuego y las motosierras. La deforestación masiva no solo les cortó a los pájaros la libertad de volar y les privó de vivir en su rama favorita, sino también esta dejando sin oxígeno al hombre. El panorama es desolador en algunos lugares, pero siempre las esperanzas renacen, cómo los arbustos que se niegan a morir, aún escuálidas, sus hojas a la vera del camino.

Por: www.ecoportal.net Cristian Frers

Notiecológicas

Despedida promoción 2009








Estudiantes grado décimo celebrando la despedida a sus compañeros promoción 2009, lugar biblioteca colegio Juan Pablo II




sábado, 14 de noviembre de 2009

Notiecológicas

La vida en agua dulce se extingue


Los ecosistemas de agua dulce se están colapsando y así lo aseguran los expertos. Según los responsables, la tasa de extinción de las especies de agua dulce es entre cuatro y seis veces superior a la de sus familiares terrestres y marinos.

Partiendo de esta premisa muchos expertos en el tema dicen que la biodiversidad de agua dulce se encuentra “al borde de una gran crisis”. Cada vez más pruebas científicas confirman que la biodiversidad de agua dulce se encuentra al borde de una gran crisis.

¿Y quién ha provocado esto? Sin lugar a dudas nosotros, los humanos, con el crecimiento de la población, el desarrollo industrial y agrícola que han sometido a estos ecosistemas a una gran tensión. Su hábitat es una recurso cada vez más escaso que se gestiona en muchos lugares de forma perjudicial. Los altos niveles de extracción de agua dulce, el drenaje de los humedales o la canalización de los ríos impide el desarrollo normal de las especies que viven en estos hábitats.

Unido al problema del agua podemos encontrar la deforestación, que conduce a la sedimentación, la introducción de especies invasoras, el calentamiento global, la sobreexplotación de los recursos pesqueros o la fragmentación de los ecosistemas naturales de la ribera que han dado lugar a que se produzca esta delicada situación.

Los responsables concluyen con estos datos que el objetivo de frenar en 2010 la pérdida de biodiversidad no será factible de ninguna manera.

La diversidad de especies de agua dulce es muy alta comparada con la de otros ecosistemas ya que en un espacio reducido (el 0,8% de la superficie mundial) vive el 10% de todos los animales.

Esta diversidad tan rica proporciona a los seres humanos muchos bienes y servicios importantes: nos da alimentos agrícolas y pesqueros, agua potable, reduce las enfermedades, provee materiales de construcción e incluso nos protege de las inundaciones y de la erosión. Cabe decir también que muchísimas poblaciones de todo el mundo dependen por completo de los recursos que proporcionan estos ecosistemas.


Los ecosistemas de agua dulce y sus especies también son indispensables en la lucha contra el cambio climático, pues se calcula que absorben alrededor del 7% del dióxido de carbono (CO2) que los seres humanos expulsan a la atmósfera cada año. La disminución del número de estas especies y la eliminación paulatina de sus hábitat naturales pueden llegar a repercutir notablemente en el equilibrio del CO2.

¿Cómo podemos prevenir la extinción de la vida de agua dulce?

* Aumentado la investigación de las especies y precisando su ubicación, principales amenazas contra las que tiene -que luchar o la población-. Los estudios de campo o el aumento de expertos locales son esenciales para poder conocer la biodiversidad y conservarla.
* Mediante la ayuda de los consumidores, con una concienciación de la importancia de estas especies.

* Gestionando de manera sostenible los recursos hídricos pues el agua dulce es un bien cada vez más demandado y escaso.

* Designando áreas protegidas específicas para las especies de agua dulce.

Pesca sostenible, video Greenpeace España, en:

* http://www.youtube.com/watch?v=bXBhZ4uXn4E&NR=1

Por: www.ecologíaverde


Más sobre la problemática del agua dulce, en:

viernes, 13 de noviembre de 2009

Notiecológicas



EL AGUA

Necesita de nuestra protección




Es un líquido incoloro, insípido e inodoro cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un elemento vital; sin ella no sería posible la vida de los seres vivos (humanos, animales o plantas). Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, en nuestros órganos y tejidos e incluso, en los huesos.

El agua está presente en las nubes, los ríos, la nieve y el mar. También está donde no la podemos ver, como en el aire, en nuestro cuerpo, en los alimentos y bajo la tierra.

Los seres humanos utilizamos agua para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc.

Importancia

El agua potable es el elemento más indispensable para la existencia del hombre y demás seres vivos:

1. Es fuente de vida: Sin ella no pueden vivir ni el ser humano, ni los animales, ni las plantas.
2. Es indispensable en la vida diaria:

· Uso doméstico: para lavar, cocinar, regar, lavar ropa...
· Uso agrícola: para irrigar los campos.
· Uso ganadero: para dar de beber a los animales.
· Uso medicinal: para curar enfermedades. Las aguas termales y medicinales. Las aguas minerales son de consumo para bebida y contienen sustancias minerales de tipo medicinal.
· Uso deportivo: en la práctica de deportes como la natación, tabla hawaiana, esquí acuático, canotaje…
· En la acuicultura: para criar peces y otras especies.
· Uso industrial: para curtir, fabricar alimentos, limpieza, generar electricidad…


Problemática

Día a día la obtención y conservación del agua se esta convirtiendo en un problema debido al aumento de la población y a que es desperdiciada por el hombre. Entre los problemas mas frecuentes podemos enumerar los siguientes:

Falta de agua potable: Una de cada seis personas se enfrentan a la escasez de agua potable, siendo esta una causa de graves problemas de salud.


Contaminación del agua: Los desechos de los animales contaminan los ríos. El uso indebido de fertilizantes contamina las aguas subterráneas. Las grandes ciudades y las fábricas son los principales contaminadores del agua.


Enfermedades: Lamentablemente, no todas las aguas son aptas para beber convirtiéndose en una vía de transmisión de muchas enfermedades.


Lluvias ácidas: Cuando el humo, los gases de las fábricas y automóviles se mezclan con el agua de la atmósfera, se forma la acidez, la cual queda en las nubes y eso provoca que caiga lluvia ácida sobre la tierra. Por esto los lagos y arroyos se tornan ácidos y los animales acuáticos y las plantas ya no pueden vivir allí.

Ahorra agua

En algunas partes del mundo el agua es muy escasa y millones de personas mueren a falta de este recurso; sin embargo, en nuestro país existen gran cantidad de fuentes hídricas. Pero esto puede cambiar debido a nuestros hábitos de consumo despreocupados e irresponsables, el aumento de la concentración de la población mundial, la contaminación de las fuentes de obtención y otros factores provocando futura escasez. Actuemos ya… aun estamos a tiempo.

Para poner en practica:

* Mientras se enjabona, se lava los dientes, se afeitas, o incluso mientras lava los platos, cierre el grifo, y mientras se lava no lo tenga tan abierto, cierre un poco las llaves de paso.
* Instale grifos y cisternas ahorradores de agua.
* Siempre que pueda reutilice el agua. Recuerde el agua que utilice para una labor, le puede servir posteriormente para realizar otra.
* Evite los goteos, que pueden llegar a consumir entre 50 y 100 litros al mes.
* No lave el auto a mano. Trate siempre de utilizar las estaciones de lavado de autos, cuestan algo de dinero, pero el ahorro es innegable.
* Tome conciencia sobre el uso que le puede dar, por mínimo que sea.

A la encuesta realizada un 56% respondió que si ahorra agua (66), un 6% que no (8) y un 38% que lo hace a veces (44); podemos afirmar que un 44% del total de los encuestados (118) deben adquirir y fomentar hábitos para un consumo adecuado del agua. Es lamentable encontrar en nuestra institución jóvenes y adultos desperdiciándola; sin detenerse a pensar que este recurso hídrico mas adelante puede faltar. Hacemos un llamado a fomentar la sensibilización y toma de conciencia en el manejo del preciado líquido vital para el desarrollo de la vida.

Más sobre el agua, en:
* Texto: http://es.wikipedia.org/wiki/Agua
* Texto: http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/15254-es.html
* Video: http://www.youtube.com/watch?v=SS00-Kl8cMU&feature=related

lunes, 9 de noviembre de 2009

Notiecológicas



Los problemas de la cadena alimenticia actual y cómo arreglarlos



La alimentación es uno de los puntos más importantes de la huella ecológica de las personas, y desde dejar de comer carne hasta consumir productos orgánicos, hay cientos de pequeñas y no tan pequeñas acciones que se pueden realizar para marcar una diferencia.


Lamentablemente, el problema es mucho más grande que eso. Desde la alimentación primitiva hasta el actual modelo de producción masiva de carne y productos de animales, la cadena alimenticia se ha complejizado tanto que atacar un sólo punto no soluciona el tema.

Es por esto que la organización Amigos de la Tierra ha lanzado una nueva campaña apuntando a este importante tema. Si bien la misma está apuntada al gobierno inglés, la campaña apunta a temas universales que es esencial escuchar para comprender la situación del sistema productivo actual.
De acuerdo a Amigos de la Tierra, 700 millones de libras provenientes de los impuestos que pagan las personas se destinan a subsidiar la producción de productos animales en granjas industriales, y miles de millones de fondos públicos se destinan a comprar productos lácteos para escuelas y hogares de cuidado, sin tener en cuenta cómo estos son producidos.

Dentro de estas granjas, se alimenta a los animales con granos altos en proteínas como la soja, cuya producción está promoviendo la deforestación y sacando a las comunidades sus tierras en numerosos países de Sudamérica, especialmente en naciones como Brasil y Argentina.

A su vez, la producción de carne y productos lácteos (incluyendo su traslado) aporta el 18% de las emisiones totales de gases de efecto a nivel global, causantes del calentamiento global del planeta.

Frente a esta situación, ¿cuál es la salida? La organización propone una serie de medidas, entre ellas:

* Utilizar fondos públicos en la compra de mejores productos para instituciones y hogares, y dejar de subsidiar formas de producción insustentables;

* Apoyar económicamente el desarrollo de ganadería y agricultura sustentables;

* Hacer que las empresas y supermercados tengan responsabilidad por el impacto de sus productos.

Las personas individuales siguen teniendo el poder de cambio en sus manos con la elección de qué productos compran cada día. Sin embargo, esta aproximación más holística del problema resulta importante para comprender qué elementos están involucrados en cada compra y sacar algunas conclusiones sobre qué mirar antes de comprar un producto.


Algunos consejos para aplicar:

* Reducir el consumo de carne no está mal, probá aunque sea con una vez a la semana.

* Cuando compres productos animales, evitá aquellos provenientes de granjas industriales: en su lugar comprá a pequeños productores y granjas artesanales.

* Si estás al frente de alguna organización que maneje fondos para alimentos, intentá con esos fondos también consumir en forma responsable.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Notiecológicas

Otra agricultura para otro clima

El actual modelo de producción agrícola y ganadero industrial contribuye a profundizar en la crisis ecológica global con un impacto directo en la generación de cambio climático. Aunque a primera vista no lo parezca, la agroindustria es una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero.



Así lo ha puesto de relieve la campaña No te comas el mundo, en el marco de las movilizaciones de estos días en motivo de la reunión de las Naciones Unidas en Barcelona sobre cambio climático, previa a la crucial cumbre de Copenhague en diciembre donde debe aprobarse un nuevo tratado que sustituya al de Kyoto.

Según la campaña, entre un 44 y un 57% de las emisiones de gases de efecto invernadero son provocadas por el actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos. Una cifra resultado de sumar las emisiones de las actividades estrictamente agrícolas (11-15%), de la deforestación (15-18%), del procesamiento, transporte y refrigeración de los alimentos (15-20%) y de los residuos orgánicos (3-4%).
Y es que no podemos olvidar los elementos que caracterizan a este sistema de producción de alimentos: intensivo, industrial, kilométrico, deslocalizado y petrodependiente. Veámoslo en detalle.

Intensivo, porque lleva a cabo una sobre-explotación de los suelos y de los recursos naturales que acaba generando la liberación de gases de efecto invernadero por parte de bosques, campos de cultivo y pastos. Al anteponer la productividad, por delante del cuidado del medio ambiente y la regeneración de la tierra, se rompe el equilibrio mediante el cual los suelos capturan y almacenan carbono, contribuyendo a la estabilidad climática.




Industrial, porque consiste en un modelo de producción mecanizado, con uso de agroquímicos, monocultivos, etc. La utilización de grandes tractores para labrar la tierra y procesar la comida contribuye a la liberación de más CO2. Los fertilizantes químicos utilizados en la agricultura y en la ganadería moderna generan una importante cantidad de óxido nitroso, una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, la quema de bosques, selvas... para convertirlos en pastos o monocultivos acaba afectando gravemente a la biodiversidad y contribuye a la liberación masiva de carbono.



Kilométrico y petrodependiente, porque se trata de una producción de mercancías deslocalizada en búsqueda de la mano de obra más barata y de la legislación medioambiental más laxa. Los alimentos que consumimos recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa con el consiguiente impacto medioambiental. Se calcula que en la actualidad, la mayor parte de los alimentos viajan entre 2.500 y 4.000 kilómetros antes de ser consumidos, un 25% más que en 1980. Nos encontramos ante una situación totalmente insostenible donde, por ejemplo, la energía para mandar unas lechugas de Almería a Holanda es tres veces superior a la utilizada para cultivarlas, a la vez que consumimos alimentos que provienen de la otra punta del mundo cuando muchos de éstos se cultivan también a nivel local.

La ganadería industrial es otro de los principales generadores de gases de efecto invernadero y su avance ha significado una mayor deforestación con un 26% de la superficie terrestre dedicada a pastos y el 33% a la producción de grano para piensos. Sus porcentajes de emisión equivalen al 9% de las emisiones de CO2 (principalmente por deforestación), el 37% de las de metano (por la digestión de los rumiantes) y el 65% del óxido nitroso (por el estiércol).

Este modelo de alimentación kilométrica y viajera, así como el alto uso de agroquímicos derivados del petróleo, implica una fuerte dependencia de los recursos fósiles. En consecuencia, en la medida en que el modelo productivo agrícola y ganadero industrial depende fuertemente del petróleo, la crisis alimentaria, la crisis energética y la crisis climática están íntimamente relacionadas.

Pero a pesar de estos datos, podemos parar el cambio climático y la agricultura campesina, local y agroecológica, como señala el centro de investigación GRAIN, puede contribuir de forma determinante a ello. Se trata de devolverle a la tierra la materia orgánica que se le ha quitado, después de que la revolución verde haya agotado los suelos con el uso intensivo de fertilizantes químicos, pesticidas, etc. Para hacerlo, hace falta apostar por técnicas agrícolas sostenibles que pueden aumentar gradualmente la materia orgánica de la tierra en un 2% en un periodo de cincuenta años, restituyendo el porcentaje eliminado desde la década de los 60.



Es necesario apostar por un modelo de producción diversificado, incorporando praderas y abono verde, integrando de nuevo la producción animal en el cultivo agrícola, con árboles y plantas silvestres, así como promover circuitos cortos de comercialización y la venta directa en mercados locales. Con estas prácticas, se calcula que sería posible capturar hasta 2/3 del actual exceso de CO2 en la atmósfera. El movimiento internacional de La Vía Campesina lo tiene claro cuando señala que “la agricultura campesina puede enfriar el planeta”.


Asimismo, hay que denunciar las falsas soluciones del capitalismo verde al cambio climático como la energía nuclear, los agrocombustibles u otras, así como los lobbies empresariales que buscan mercantilizar el tratado de Copenhague. Desde distintos movimientos sociales se exige “justicia climática”, frente a los mecanismos de mercado incorporados en el protocolo de Kyoto y que tendrán continuidad en Copenhague.

Una justicia climática que debe ir a la par con la “justicia social”, ligando la lucha contra la crisis ecológica global con el combate contra la crisis económica que afecta a amplios sectores populares, en base a una perspectiva anticapitalista y ecosocialista. Para que el clima no cambie, hay que cambiar el mundo.

http://www.ecoportal.net/
Por: Esther Vivas

Foto: Enfoques 2006, FAO

Revisar documento de la FAO, Produción de alimentos, 1996, en:


Revisar documento de la FAO, distribución de alimentos, 2002, en:


Revisar documento de la FAO, Producción industrial de ganado, 2006, en:


Técnicas agricolas sostenibles, en:

Cultivos y productos trasgénicos, en :

martes, 3 de noviembre de 2009

Notiecológicas

Las futuras ciudades sostenibles

Al modelo de la pequeña Villa de Vauban (Alemania) donde el verde prima sobre otros elementos, se utilizan energías limpias, el uso del automóvil es reducido y es un claro ejemplo de ciudad sustentable. (http://www.vauban.de/info/abstract.html)


Otras naciones sustentan los planes de futuro para las ciudades que vienen, pasan por buscar soluciones totalmente ecológicas para que la perspectiva se dibuje lo más verde posible.

Entre estos proyectos se encuentran la ciudad sostenible china de Haui Rou, prevista para ser construida en los próximos 20 años, y la ciudad de Masdar, en los Emiratos Árabes, cuyo desarrollo está planeado entre los años 2007 y 2023.


La ciudad Haui Roi se situará a 50 kilómetros de Pekín y está diseñada por el arquitecto italiano Mario Occhiuto. Es una de las 400 ciudades ecológicas que el gobierno de China se ha propuesto construir los próximos años. Tendrá una superficie de 870 hectáreas y su eje central será una avenida diagonal que conectará todas las redes de transporte con la estación de tren. De esta diagonal nacerán varios corredores peatonales que tejerán una estructura verde a lo largo y ancho de la ciudad.


En el caso de la nueva ciudad de Masdar, en los Emiratos Árabes, será una estructura cuyo paisaje estará dibujado por granjas fotovoltaicas y eólicas –para abastecerse de la energía necesaria-, además de plantaciones y campos de investigación. Sus arquitectos, Foster +Partners, han ideado 6 millones de metros cuadrados de calles estrechas y paseos a la sombra, favoreciendo el ambiente en esta zona de clima extremo, basándose en las antiguas ciudades fortificadas. Además, se trata de una ciudad sin coches, apoyándose en un sistema de transporte público.



Más sobre ciudad sostenible en: *http://www.terra.org/articulos/art01394.html


domingo, 1 de noviembre de 2009

Notiecológicas

Declaración de Medellín reafirma el papel de la agricultura urbana en la seguridad alimentaria de la Región



Representantes de gobiernos locales, centros de investigación públicos y privados, ONG's, universidades, y productores urbanos de 13 países de la Región firmaron la Declaración de Medellín sobre Agricultura Urbana y Peri-urbana, la cual reafirma su importancia para la seguridad alimentaria de la Región.

Durante el II Seminario Internacional de Agricultura Urbana de Medellín, en Colombia, los participantes adoptaron la declaración que destaca el aporte que ofrece la agricultura urbana y peri-urbana a nuestra Región, la más urbanizada del planeta.

“Los gobiernos nacionales y locales están incluyendo la agricultura urbana y peri-urbana como estrategia dentro de las políticas de seguridad alimentaria y nutricional y otras políticas de gestión urbana en América Latina y el Caribe, que contribuyen al fortalecimiento de capacidades y sin acudir a fines asistencialistas”, señala el documento de Medellín.

En él, los participantes se comprometen a continuar promoviéndola como herramienta para la seguridad alimentaria y nutricional en y como una parte fundamental de los programas de desarrollo rural.
“En tiempos de crisis como los que atravesamos es fundamental apoyar a la poblaciones rurales y urbanas con este tipo de iniciativas, ya que la disminución en el ingreso lleva a que las familias reduzcan de su canasta familiar ciertos grupos de alimentos, como hortalizas y frutas” señaló la Representante Regional Adjunta de la FAO, Margarita Flores, quien participó del seminario.



La agricultura urbana -dice la Declaración- es multifuncional: mejora la seguridad alimentaria, genera ingresos complementarios y enriquece la dieta, permite la gestión ambiental y fortalece la organización e inclusión social. “Además, los proyectos de este tipo permiten también la planificación participativa del territorio y fortalecer el sistema agroalimentario consolidando las relaciones campo–ciudad”, destacó la Representante de FAO

Los firmantes de la Declaración destacaron la promoción de la agricultura urbana y periurbana dentro de sus programas de lucha contra el hambre y la pobreza, promoción del desarrollo local y mejoramiento del ambiente y la salud.

Destacaron además la importancia de implementar políticas públicas para fortalecer vínculos con organizaciones de investigación, de crédito público y asistencia técnica, así como con empresas de comercialización, que financien e inviertan en la agricultura urbana y periurbana, para poder incorporarla en la planificación y ordenamiento territorial, mediante marcos legales y regulatorios.


América Latina y el Caribe –dice la Declaración- es la Región más urbanizada del mundo. “Por eso es urgentemente necesario traer el saber del campo a la ciudad para poder apoyar la seguridad alimentaria de los habitantes de las ciudades, sobre todo los de menores ingresos, mediante la producción de autoconsumo o gracias a la comercialización de los excedentes de estos huertos”, señaló Margarita Flores al respecto. http://www.ecoportal.net/

Más información:
Declaración de Medellín: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/declaramede.pdf
Agricultura urbana y periurbana: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/