sábado, 31 de julio de 2010

Los cosméticos y la salud

Los cosméticos se han empleado desde la antiguedad para realzar la belleza del ser humano, pero !ojo con el uso de ellos!.


Según la activista Annie Leonard muchos de los productos cosméticos contienen peligrosas sustancias químicas  que pueden alterar la salud de las personas; aún hoy se siguen fabricando productos con todo tipo de tóxicos como cancerígenos, neurotoxinas y toxinas reproductivas, sin más control que un Comité Industrial de Seguridad que es opcional y además regulado por la propia industria: es decir, que las empresas hacen sus propias reglas y ni siquiera están obligadas a cumplirlas.




Y usted... ¿Que opina del uso de los cosméticos?

viernes, 30 de julio de 2010

El mar se queda sin plancton

En 1865, la armada del Vaticano pidió al padre Pietro Angelo Secchi un estudio de la claridad del mar Mediterráneo. No pudo rechazar el cometido, así que inventó uno de los instrumentos oceanográficos más simples que jamás se hayan usado en la ciencia: un disco blanco de 20 centímetros de diámetro que se hunde desde la borda de la embarcación y el investigador apunta a qué profundidad lo deja de ver.

Este sistema ha sido una prueba rutinaria en la oceanografía desde hace más de un siglo. Las medidas tomadas mediante este sistema permiten conocer la penetración de la luz en la superficie del océano y se puede relacionar este dato con la abundancia de fitoplancton, unas algas microscópicas presentes en todos los mares y océanos del mundo y que son responsables de la mitad de la producción orgánica del planeta.

                                                            Fitoplancton: Diatomea 'Pleurosigma'.
                                                                                             Harry Taylor

Gracias a las rutinas de Secchi sabemos ahora que los océanos se están quedando sin estos organismos. Un artículo publicado en la revista 'Nature' revela por primera vez que el fitoplancton está en declive globalmente desde hace 100 años. Estos organismos son la base de la cadena alimenticia y ecológica de los ecosistemas marinos. Sirven de sustento a un buen número de animales, desde los más pequeños como el zooplancton del que se alimentan las ballenas, hasta grandes cetáceos, peces y aves marinas.

"El fitoplancton es el combustible con el que funcionan los ecosistemas marinos. El declive de estas formas de vida afecta a todos los organismos que se encuentran por encima de ellas, incluidos los humanos", asegura Daniel G. Boyce, investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Dalhousie (Canadá) y uno de los autores del estudio. De acuerdo con el trabajo, la tasa de reducción que está sufriendo el fotoplancton es de aproximadamente un 1% cada año en todo el planeta.
Debido al calentamiento: Según los autores, esta tendencia está especialmente bien documentada en el Hemisferio Norte y durante la última mitad del siglo XX. La pérdida de fitoplancton en ese periodo puede alcanzar el 40%. Además, pudieron relacionar el descenso en la abundancia de estos organismos con el aumento de la temperatura en la superficie del océano y con las cambiantes condiciones oceanográficas.

Para llegar a esta conclusión, los científicos han analizado una colección sin precedentes hasta la fecha de datos oceanográficos históricos, muchos de ellos procedentes de pruebas de Secchi, y de investigaciones recientes realizadas con satélites. Los autores han tardado tres años en analizar la ingente cantidad de datos procedentes de todos los océanos del mundo. El resultado final es la base de datos más completa sobre las observaciones de transparencia del agua marina y de la presencia de clorofila en ella que se haya realizado jamás. Contiene poco menos de medio millón de observaciones realizadas desde 1899 hasta la actualidad.

La investigación supone un elemento clave en el esqueleto científico que indica que el cambio climático está alterando la base de los elementos más fundamentales de los ecosistemas marinos. "El declive del fitoplancton debido al calentamiento es otra importante dimensión del cambio global que están sufriendo los océanos, que ya están muy amenazados por los efectos de la contaminación y la sobrepesca", asegura Marlon R. Lewis, otro de los autores del Departamento de Oceanografía de Dalhousie.
Por: Miguel Corral. El mundo

jueves, 29 de julio de 2010

Colegio Juan Pablo II
Proyecto Educación Ambiental

Campaña de manejo y conservación del entorno Juampablista


Reflexión

La problemática del medio ambiente continúa siendo una cultura pendiente de los tiempos que nos toca vivir. Afortunadamente, los aspectos ambientales y la preocupación por el medio se están arraigando de manera significativa en nuestras mentes, sin embargo, hay una gran diferencia entre la preocupación teórica y la realidad de las cosas. Es fácil comprobar esta aseveración cuando transitamos por nuestras calles, zonas verdes y parques de la ciudad; lo mismo que en corredores, patios, jardines, polideportivo y salones de la institución Juampablista y comprobamos la existencia de residuos acumulados en cualquier lugar. Se trata, en suma, de indicadores claros de la gran distancia existente entre el colegio que queremos y el compromiso individual que manifestamos para alcanzarlo.

Objetivo

Sensibilizar y concientizar a docentes y estudiantes sobre el manejo y conservación del entorno Juampablista.

Población beneficiaria

Estudiantes de básica primaria, secundaria y docentes de las diferentes sedes.

Temática

• ¿Por qué debemos cuidar el entorno?
• ¿Por qué debemos tener limpio y ordenado el sitio de estudio o trabajo?
• ¿Por qué debemos cuidar y conservar los enseres y útiles de trabajo en el colegio?

Metodología

El director de grado orienta la sesión con su grado en el siguiente orden:

1. Diligenciamiento del "Ejercicio de autoevaluación":

  • En primaria: Se entrega lámina con el ejercicio de autoevaluación, para realizarlo de manera colectiva marcando sus respuestas y poder tabular de inmediato un resultado que refleja la tendencia del grupo.

  • En secundaria: El ejercicio de autoevaluación aparece publicado en el blog se realizará en el cuaderno y se confrontarán los resultados en el aula de clases.
2. A partir de la reflexión que genera el ítem anterior, se construyen compromisos concertados.
3. Registrar en el cuaderno de cada uno, el resultado final de la autoevaluación y compromisos.

Tiempo

La campaña de manejo y conservación del entorno Juampanlista tendrá una duración de 2 períodos de clase. (En secundaria este día habrá horario B, por lo cual se dispone de 40 minutos por actividad).

Fecha de realización de la actividad

12 de agosto  durante los dos últimos períodos de clase

Actividades a desarrollar

1. En el aula (primer período asignado)
  • Reflexión sobre la importancia del manejo y conservación del entorno Juampablista.
  • Realización del "Ejercicio de autoevaluación".
  • Plenaria: desarrollo de la temática con base en la autoevaluación
  • Concertación de compromisos
2. Trabajo práctico: Aseo de la institución. Campaña de aseo sectorizado por grupo de estudiantes. Los docentes del proyecto asignan las zonas a cada curso.

Ejercicio de autoevaluación

Las preguntas hacen referencia a su compromiso con el manejo y conservación del entorno Juampablista. Marque con una X en la casilla correspondiente de acuerdo con sus acciones.

1. ¿Deposita  siempre los residuos en el lugar adecuado?        SI……NO………
2. ¿Cumple con su turno de aseo?                      SI……NO………
3. ¿Informa el daño de enseres y materiales ocasionados por sus compañeros (en computadores, pupitres, baños,paredes, jardín…)?                                                   SI……NO……
4. ¿Es justo que por el daño ocasionado por uno o más compañeros responda todo el grupo?    SI……NO……
5. ¿Levanta el mueble para trasladarlo de un lugar a otro?               SI……NO…….
6. ¿Cuida y respeta los trabajos de sus compañeros expuestos en carteleras, periódicos y materiales físicos?                 SI…………… NO………..
7. ¿La conservación del entorno Juampablista incide en la buena salud?          SI……NO……


Compromisos
Escriba sus compromisos con el manejo y conservación del entorno Juampablista:

1. ______________________________________________
2. ______________________________________________
3. ______________________________________________
4. ______________________________________________
5. ______________________________________________

"QUE TUS ACCIONES DEMUESTREN LO QUE AMAS TU INSTITUCIÓN"
"Mi Juan Pablo II, siempre limpio"
y... ¿cuál es tu ecoiniciativa?...  estimado miembro de la comunidad educativa

Comité Ambiental Juan Pablo II

lunes, 26 de julio de 2010

Día Internacional de los Manglares, 26 de julio

En el año 2000 se estableció el Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar, eligiéndose para su celebración el 26 de julio, fecha muy significativa para el movimiento latinoamericano encabezado por la Red Manglar.

El manglar es el nombre que recibe la vegetación típica que crece en las aguas tropicales y subtropicales de algunas áreas costeras. Son especies de bosques de plantas leñosas que se desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Debido a su ubicación costera siempre están en contacto con cuerpos de agua de origen marino, o en combinación con el agua que llega a través de escorrentías o por la desembocadura de los ríos. Esta agrupación de árboles posee adaptaciones que les permite sobrevivir en terrenos anegados con intrusiones de agua salobre o salada. Entre las adaptaciones se encuentran, la tolerancia a altos niveles de salinidad, raíces aéreas en forma de zancos, que les permite anclarse en suelos inestables, con hojas siempre verdes y una temperatura que varía entre los 25 y 28° C.

Este ecosistema se destaca por su alta productividad y producción de materia orgánica. Promueven la biodiversidad ya que sus raíces sumergidas proveen refugio para una rica fauna de peces, mamíferos e invertebrados. Muchas de estas especies nacen en ecosistemas cercanos como praderas de yerbas marinas o arrecifes de corales y sus larvas y juveniles se desarrollan bajo sus raíces. Por lo que son fundamentalmente importantes para el hombre ya que aseguran la sustentabilidad de la industria pesquera.


Albergan y ofrecen áreas de anidaje a un número considerable de especies de aves residentes y migratorias, vulnerables o en peligro de extinción. Protegen las costas contra la erosión y las marejadas ocasionadas por los huracanes. Atrapan sedimento y hojarasca entre sus raíces y ayudan a rellenar y recobrar terreno. Son importantes para la educación e investigación científica. Además son usados para la recreación pasiva y actividades turísticas. (1)

En Colombia, los manglares comprenden una superficie aproximada de 380.634 ha de las cuales 292.726 se encuentran en el litoral Pacífico y 87.908 en el Caribe. Estos bosques se ubican en áreas con amplios rangos en las precipitaciones, desde 150 mm anuales en la península de la Guajira, hasta 8000 mm en los departamentos del Valle y Chocó donde presentan el mejor desarrollo estructural.

Gran parte de los manglares del litoral Caribe se presentan de forma discontinua a lo largo de la línea intermareal dentro de bahías, ciénagas, lagunas, estuarios y desembocaduras de ríos y quebradas permanentes o temporales. Las mayores extensiones se encuentran en la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Isla de Salamanca, el canal del Dique y los deltas de los ríos Sinú y Atrato.

Los manglares de la costa pacífica se distribuyen en una franja mas o menos continua y de ancho variable desde el río Mataje hasta Cabo Corrientes en el Chocó, y desde este sitio hasta Punta Ardita se presentan en forma de pequeños rodales dada la presencia de acantilados (Prahl, 1989).

La mayor cobertura de manglares del litoral Pacífico y en general del territorio nacional se encuentra en el departamento de Nariño con una superficie aproximada de 135.400 Ha (Sánchez-Paéz, 1994).

Especies: En el Caribe continental e insular el arbolado conforma una consociación de “mangle rojo” (Rhizophora mangle), localizado principalmente en la franja intermareal, y otras especies como “mangle iguanero o salado” (Avicennia germinans), “blanco o amarillo” (Laguncularia racemosa) y “zaragoza” (Conocarpus erectus) que se ubican en las zonas altas del microrelieve. En el área del canal del Dique y Coveñas se encuentra además el “mangle piñuelo” (Pelliciera rhizophorae), registrado por primera vez por Calderón (1982).

Estado de los Manglares: Para algunas zonas del país es crítico, aun teniendo en cuenta que las áreas de manglar están legalmente protegidas por diferentes disposiciones de origen estatal.  Esta situación revela una falta de control y gestión adecuada por parte de la mayoría de las autoridades ambientales a escala local y regional, lo cual explica el progresivo deterioro y pérdida en la cobertura de estos ecosistemas registrados durante los últimos años.

El cambio en la cobertura de los bosques de manglar se constituye en uno de los indicadores más importantes para evaluar su estado de conservación. Los primeros datos disponibles fueron obtenidos a partir de mapas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) del año 1966. De acuerdo con estos mapas, para los años 60´s los manglares en Colombia cubrían un área de 5.013 km2 a lo largo de las costas Caribe y Pacífico. El Proyecto Manglares de Colombia presentó los datos más recientes de cobertura con un área de 3.790 km2 (Sánchez-Páez y Álvarez-León, 1997) y probablemente son las áreas más ajustadas a la situación actual.

De acuerdo con estos datos el país ha perdido aproximadamente 1.220 km2 en treinta años, equivalentes a 40,8 km2 por año. La mayor pérdida se ha registrado en la región Caribe, de 1.898 km2 estimados en 1984 solamente permanecen 863 km2 por efecto de diversos impactos como explotación forestal intensiva, conversión a otros usos y contaminación entre otros (Ocampo-Aguirre, 1997).

Pérdida de manglares: En el Caribe y Pacífico colombiano inciden numerosas acciones antrópicas generadoras de deterioro y destrucción de los manglares entre las que se encuentran la expansión turística, construcciones civiles y asentamientos urbanos, drenajes y canalizaciones, construcción y operación de fincas camaroneras, extracción intensiva de recursos maderables, expansión de áreas agrícolas y ganaderas, y la disposición inadecuada de residuos industriales y domésticos.

Estos factores han generado la degradación de miles de hectáreas de manglar con la consecuente disminución en la biodiversidad y recursos pesqueros, formación de playones salinos y la sedimentación de los cuerpos de agua (Sánchez-Páez et al., 1997; Sánchez-Páez et al., 2000).

La pérdida en la cobertura de los bosques de manglar se encuentra directamente asociada a la disminución en la oferta ambiental de los bienes y servicios que proveen a las comunidades locales, las ciudades costeras y al interior del país, y se hace evidente a través de la disminución en la abundancia y diversidad de recursos pesqueros asociados a estos ecosistemas, así mismo se nota una disminución en la calidad, desarrollo y productividad de los bosques.

Muchas de las actividades hechas por el hombre desde hace tiempo han afectado los manglares en diferentes formas. En términos generales, se han utilizado para actividades pesqueras, explotación maderera, extracción de sal, desarrollo urbano y desarrollo turístico. Además, de otros impactos que incluyen el desvío de las aguas de los ríos y la contaminación de estas causada por metales pesados, derrames de petróleo, plaguicidas y otros productos.

Finalmente, son ecosistemas irremplazables y únicos, que albergan una increíble diversidad biológica y que se cuentan entre uno de los más productivos del mundo. Sin embargo, a pesar de los innumerables beneficios el 75% de los manglares han sido destruidos y los que quedan están en peligro de desaparecer y con ello la gran riqueza biológica, económica y socio- cultural que estos nos proporcionan.(2)
Por:
 1. María Gabriela Guillén

domingo, 25 de julio de 2010

La contaminación atmosférica… Un problema

La contaminación de la atmósfera se ha incrementado notablemente en los últimos años y constituye uno de los problemas más serios que enfrenta el ser humano. Ya no es una cuestión circunscripta a algunos lugares, el viento se ha encargado de convertirlo en un problema global. Hoy, el humo expulsado de los autos, colectivos y camiones, los procesos industriales, los sistemas de calefacción y hasta el humo de los cigarrillos se juntan para contaminar el aire que respiramos.
La atmósfera es esencial para la vida por lo que sus alteraciones tienen una gran repercusión en el hombre y otros seres vivos y, en general, en todo el planeta. Es un medio extraordinariamente complejo y la situación se hace todavía más complicada y difícil de estudiar cuando se le añaden emisiones de origen humano en gran cantidad, como está sucediendo en estas últimas décadas.

La contaminación de la atmósfera se ha incrementado notablemente en los últimos años y constituye uno de los problemas más serios que enfrenta el ser humano. Ya no es una cuestión circunscripta a algunos lugares, el viento se ha encargado de convertirlo en un problema global. El problema de la contaminación atmosférica comenzó hace aproximadamente 200 años con la Revolución Industrial. Hoy, el humo expulsado de los autos, colectivos y camiones, los procesos industriales, los sistemas de calefacción y hasta el humo de los cigarrillos se juntan para contaminar el aire que respiramos provocando una gran parte de las enfermedades respiratorias.

El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire, cuando hablamos de contaminación del aire, nos referimos a la alteración de esta composición, producida por causas naturales o provocadas por el hombre, las primeras no se pueden evitar, pero las segundas, es nuestra obligación evitarlas. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas que son toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales, comerciales y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que con motivo de su operación generan emisiones contaminantes a la atmósfera.

Nuestra actividad, incluso la más normal y cotidiana, origina contaminación. La actividad contaminante introduce ciertos desequilibrios en los ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, entre otros) lo que puede llegar a provocar reacciones de consecuencias impredecibles ya que puede dañar la salud de las personas y afectar a la vida de las plantas y los animales. Pero, además, los cambios que se producen en la composición química de la atmósfera pueden cambiar el clima, producir lluvia ácida o destruir el ozono, fenómenos todos ellos de una gran importancia global. En los seres humanos provoca problemas cardiovasculares, conjuntivitis, enfermedades bronquiales, cáncer pulmonar, cáncer en la piel, problemas de visión, enfermedades en la sangre, problemas en el desarrollo mental de los nonatos, entre otros. Se entiende la urgencia de conocer bien estos procesos y de tomar las medidas necesarias para que no se produzcan situaciones graves para la vida de la humanidad y de toda la biosfera.

Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en aglomeraciones, y se espera que esta proporción aumente en dos tercios para el año 2030, según estimaciones de las Naciones Unidas. El fenómeno de las partículas en suspensión es un problema importante en las grandes ciudades. La contaminación atmosférica está alcanzando niveles preocupantes en las grandes ciudades de Asia y de Sudamérica, donde más de dos millones de personas mueren cada año debido a sus consecuencias
.
En un país industrializado la contaminación del aire procede, más o menos a partes iguales, de los sistemas de transporte, los grandes focos de emisiones industriales y los pequeños focos de emisiones de las ciudades o el campo; pero no debemos olvidar que siempre, al final, estas fuentes de contaminación dependen de la demanda de productos, energía y servicios que hacemos el conjunto de la sociedad.

En Argentina hay una ley N° 20.284 de 1973 que marca claras exigencias en cuanto a la calidad del aire y los máximos de cada gas que pueden emitir los tubos de escape, pero no ha sido nunca reglamentada, apelando a los decretos 692 y 2254 la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable estableció los límites de expulsión de gases tóxicos de vehículos a nafta y diesel. Aunque la rectificación obligatoria, necesaria para hacer cumplir estas leyes, aún no está en vigencia.

En muchas partes del mundo se están realizando esfuerzos, con éxito variable, para combatir las causas de la contaminación atmosférica y su corolario de efectos devastadores para los habitantes de este planeta. Las sustancias que contaminan el aire causan cada vez más trastornos patológicos específicos y no específicos. La mayoría de las causas de la contaminación del aire se pueden prevenir si la gente es consciente de las consecuencias de sus acciones y si hacen algo positivo al respecto.

Una forma de prevenir sería la medición en los focos emisores y los niveles de inmisión. Ambos valores dependen uno del otro aunque se alcancen luego de complejos procesos. En el caso de las viviendas, estas liberan sobre todo anhídrido sulfuroso (SO2) y monóxido de carbono (CO). El cambio que se ha efectuado para disminuir la emisión de estos gases se basa en la sustitución de las calefacciones individuales por las centrales y las de carbón por las de gas natural que es más limpio. También es importante que las instalaciones de calefacción se mantengan en buen estado; esto incrementaría un ahorro energético y disminuiría los gases. El tráfico automotor está considerado como el responsable de las principales emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2), nitratos (NO3), monóxido de carbono (CO) y de algunos compuestos orgánicos volátiles. Para disminuir la cantidad de estos gases en la atmósfera se utilizan catalizadores o mediante una combustión a bajas temperaturas. Una de las medidas que se ha tomado es la utilización de gasolina sin plomo, que ha reducido visiblemente la contaminación debida a este elemento. En el caso de la producción de energía, las centrales eléctricas que funcionan con carbón son las responsables de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Entre los humos de escape de estas centrales se puede encontrar anhídrido sulfuroso (SO2), que puede ser retenido por un absorbente y utilizado posteriormente para la producción de acido sulfúrico. Un uso racional de la energía eléctrica supondría un ahorro en su producción y, por tanto, una disminución en la contaminación atmosférica.

¿Cuál es el costo de reducir la contaminación atmosférica y mantener la calidad del aire? ¿Vale más la comodidad de unos pocos que la salud de todos?

Para tener un aire más limpio, es necesario que contribuyamos a mejorar nuestro entorno, la naturaleza es de todos y está en nuestras manos el conservarla para legar a nuestros hijos un ambiente sano. Lo concreto y real es que sólo una profunda reestructuración de las empresas fabriles, del tránsito automotor y del mismo estilo de vida de los grandes conglomerados humanos permitirá alentar alguna esperanza sobre el futuro de la Tierra. Sólo queda que las empresas pongan un poco de voluntad, para así poder frenar la contaminación; ya que estamos viendo que el mundo se destruye delante de nuestros ojos... Si esto se cumple, acaso nuestros descendientes gocen los beneficios de una vida más armoniosa y prolongada.

Por: Cristian Frers http://www.ecoportal.net/
Más sobre contaminación atmsférica, pulsa en:

viernes, 23 de julio de 2010

HUERTO EN CASA


Un huerto en casa nos sirve para cultivar hortalizas para el consumo familiar y siempre estaremos seguros de que nuestra alimentación es completamente sana. Por ello, más allá de ser útil, el huerto casero es absoltumante ecológico y, a su vez, nos servirá como un pasatiempo agradable que con el paso del tiempo puede llegar a convertirse en una pasión.

En El Blog Verde ya hemos visto cómo cultivar tomates, cómo cultivar fresas y también hemos hablado sobre el humus tierra, el ph del suelo, los semilleros, los detergentes ecológicos, los fungicidas ecológicos, los tipos de riego, los invernaderos caseros y también hemos dejado un calendario de siembra. Por ello, ¿qué mejor que pensar ahora que tener nuestro propio huerto en casa o nuestro huerto casero?

La mejor estructura para crear un huerto en nuestra casa es orientarlo en dirección de norte a sur y cuidando que la tierra quede bien plana. El huerto casero hará posible tener una casa ecológica y una alimentación mucho más sana ya que sabremos que estamos comiendo frutas u hortalizas que hemos sembrado con nuestras propias manos.

Es conveniente dividir el huerto en cuatro partes iguales así podremos plantar diferentes hortalizas como:


  • Las plantas con raíz: patatas, zanahorias, puerros, alcachofas, cebollas, espárragos, etc.

  • Las plantas con hojas: lechugas, coliflor, espinacas, etc.

  • las legumbres: tomates, pimientos, calabazas, pepinos, guisantes, habas, etc.

  • barbechos como la alfalfa
Es conveniente cambiar los cultivos de parcelas una vez al año porque ello hará que no abusemos de la tierra y se agote de cultivar siempre las mismas especies en el mismo sitio.

Cuando tengamos un huerto en casa nos daremos cuenta de que es el sitio privilegiado de nuestro hogar y que estamos poniendo nuestro granito de arena y contribuimos con la preservación del medio ambiente.
Por: El blog Verde

Proyecto Cultivo hidropónico en forma vertical  estudiantes grado 8.01


Proyecto Lombricultura estudiantes grado 8.01

jueves, 22 de julio de 2010

Duras acusaciones de la ONU a las multinacionales por "descuidar gravemente el medio ambiente"

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusó a las compañías más grandes del mundo de descuidar gravemente la protección del medio ambiente explotando de forma desenfrenada los recursos naturales del planeta. "El capital natural del mundo está siendo destruido a gran escala", advirtió el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner.


Según el PNUMA, la catástrofe ocasionada por el derrame de petróleo en el golfo de México va mucho más allá de los problemas de una sola empresa. Aun así, la empresa privada apenas presta atención a la protección de la naturaleza y de la biodiversidad en el mundo, denunció el organismo dependiente de la ONU en un informe que será presentado este martes en la Conferencia Mundial de Biodiversidad en Londres.

"Desde hace muchos años la explotación excesiva de la naturaleza por parte de las empresas privadas continúa de manera desenfrenada", aseguró Steiner. Selvas, especies, hábitats y ecosistemas desaparecen a un ritmo sin precedentes, alerta el director ejecutivo del PNUMA. Según estimaciones actuales del PNUMA, las especies se extinguen hoy en día a un ritmo 100 veces mayor de lo que ocurre durante el proceso de evolución.

El informe señala que esto aspenas parece preocupar a las grandes compañías internacionales: sólo dos de las 100 mayores empresas se fijaron como objetivo estratégico la preservación de los ecosistemas. Sólo el 25 por ciento de 1.100 líderes empresariales teme que la extinción de especies y la pérdida de ecosistemas enteros pueda afectar negativamente a su propia empresa. En muchas empresas se sigue creyendo que los recursos naturales son inagotables, "cuando desde hace tiempo estamos comprobando dolorosamente que eso ya no es así", según afirma Steiner.

La ONU calcula que tan solo los daños ecológicos ocasionados por las 3.000 empresas más grandes del mundo por el mal uso de los recursos naturales, la contaminación de la atmósfera y de las aguas, así como por su responsabilidad en la extinción de especies ascienden a 1,7 billones de euros (2,1 billones de dólares). "Muchas economías siguen sin ver la enorme importancia que tiene la diversidad de la flora y fauna y otras formas de vida y el papel que cumplen para el funcionamiento de los ecosistemas", lamenta Steiner.
Por: adnargentina.com

miércoles, 21 de julio de 2010

Consejos para disminuir nuestra dependencia del petróleo


                                                 El plástico: un gran destino del petróleo que usamos en el día a día. ©judepics.

Hace algunos días, la empresa petrolera BP anunció que finalmente se había logrado frenar el derrame que estuvo llenando las aguas del Golfo de México de crudo por más de 90 días. Pero las buenas noticias no duraron mucho: esta mañana informes oficiales señalaron que se encontró una filtración de metano cerca del pozo que podría indicar que hay más problemas alrededor del mismo.

Mientras se termina de definir la causa y gravedad de este nuevo suceso y se sigue lidiando con las consecuencias del peor derrame de crudo de la historia de Estados Unidos, alrededor del mundo se extienden las discusiones sobre la dependencia del petróleo: ¿hasta cuándo se puede seguir avanzando en buscar este codiciado combustible en los rincones más remotos de la tierra? ¿cuál es el límite?

Si bien se trata de un tema muy complejo, un punto para empezar puede ser el observar y disminuir el consumo de petróleo en nuestra propia vida.

Greenpeace internacional compiló una serie de consejos para disminuir el consumo de crudo en nuestra vida, que fueron complementados por otros tips enviados por lectores. Acá está la lista:

1. Un tema sobre el cual hablamos varias veces en Descubre el verde: evitá el uso del auto. Compartí el viaje, andá en bicicleta o usá transporte público para ir al trabajo.
2. Cuando sea posible, elegí productos sin envases ni componentes de plástico, derivado del petróleo. Reutilizá y reciclá el plástico de tu casa.
3. Comprá frutas y verduras orgánicas (muchos fertilizantes y pesticidas están hechos a base de petróleo).
4. Elegí productos de belleza (shampoo, jabones, cosméticos) realizados con ingredientes naturales. Aunque no lo creas, productos como lápices de labios, delineadores de ojos y esmaltes de uñas, entre muchos otros, muchas veces contienen derivados del petróleo.
5. Optá por productos locales (para evitar el transporte en vehículos alimentados por petróleo).
6. Comprá indumentaria realizada con materiales derivados de fibras naturales y no sintéticas.
7. Evitá el uso de productos descartables.
8. No tomes agua embotellada (tema del que hablamos antes).
9. Realizá menos vuelos y elegí en su lugar trenes.

10. Apoyá con tu voto iniciativas de dirigentes políticos que promuevan la energía renovable.
11. Evitá el uso de objetos y materiales comunes como espuma de poliestireno, chicle, y bolígrafos descartables.
12. Hacé tus compras en tu barrio caminando y dejá el auto en casa.
13. Si te es posible, directamente renunciá a los vuelos.
14. En lo posible, elegí un proveedor de energía renovable para tu hogar.
15. Bajá el termostato de tu casa al menos un grado.
16. Cuando veas buzones de sugerencias en restaurantes y comercios, utilizalos para recomendar que usen menos envases y empaques de plástico.
17. Si te es posible, instalá un calentador solar de agua en tu casa.
18. Mejorá el aislamiento térmico de tu hogar para evitar grandes consumos de energía.
19. Consultá con tus superiores si es posible que trabajes desde casa aunque sea un día a la semana (para evitar viajes).
20. Votá y apoyá a figuras políticas expresamente dedicadas a la promoción de energías renovables.

¿Hay algo más que se nos haya pasado? Mirando a esta lista, ¿cuál dirían que es el área de su vida con mayor consumo de petróleo?
Por: Descubre el verde blog

lunes, 19 de julio de 2010

7 Hábitos verdes que tenían nuestros abuelos y que podríamos replicar
                                      Las líneas para colgar la ropa, un hábito que hay que mantener/reincorporar. ©tobyleah.

Probablemente más bien por necesidad que por decisión, las generaciones pasadas tenían un estilo de vida mucho más sustentable que el actual. Sólo basta pensar en los envases y botellas de vidrio retornables que se usaban para alimentos y bebidas, en las bolsas de tela y changuitos de compras que tenían las abuelas, y en la ausencia de productos de plástico descartables en las casas para tener una idea de qué estamos hablando.
Y si bien es imposible pretender ser iguales que ellos porque los avances tecnológicos y culturales ya forman parte de nuestras vidas, hay algunos hábitos que bien podríamos retomar.

El sitio Mother Nature Network tiene una interesante lista muy simple de 7 costumbres de nuestros abuelos que podríamos volver a implementar. Estos son:


  • Beber agua corriente (en aquellos casos en los que sea seguro) y evitar el consumo de agua embotellada. Algo que, por otro lado, también generaciones actuales están cuestionando.

  • Secar la ropa en tendederos en lugar de utilizar una secadora eléctrica, que consume grandes cantidades de energía.

  • Sembrar plantas comestibles y árboles frutales en jardines, parques y avenidas  para tener alimentos de producción local (y evitar de esa forma consumir otros que viajan kilómetros desde granjas en diferentes partes del país o del mundo).

  • Recolectar agua de lluvia para el riego de jardines y otros usos, ahorrando de esa forma en la factura de agua y aliviando la presión en las reservas de agua dulce del planeta.

  • Evitar comer afuera todo el tiempo y llevar tu propio almuerzo al trabajo, para disminuir la cantidad de basura que genera la compra de comida para llevar (empaques, cubiertos y recipientes de plástico descartables...).

  • Jugar con cartas, dados, canicas, trompos, lazos o juegos no virtuales, que tienen un menor impacto en el consumo energético que los dispositivos electrónicos con los que juegan los chicos en la actualidad.

  • Comprar menos: la principal virtud que tenían las personas en décadas pasadas. Ya sea por falta de recursos, porque los objetos eran más caros o porque simplemente las cosas duraban más tiempo, en general las personas compraban menos que nosotros. El promover un consumo responsable es algo que muchos grupos están haciendo, con fechas como el Día de no comprar nada (Buy nothing day) en el Reino Unido. Además, ya fue comprobado que el consumo de productos no hace a la felicidad.
¿Alguien ya practica algunos de estos hábitos? ¿Qué otras cosas 'verdes' que hacían nuestros abuelos se les ocurren?
Por: Descubre el verde blog

sábado, 17 de julio de 2010

El Océano ejerce una función de sumidero de CO2 regulando el clima del planeta

El Océano ejerce un papel central en la regulación climática del planeta y es un gran sumidero de CO2 y otras sustancias, con más de 200.000 contaminantes sintéticos, derivados de la actividad humana.

Así lo ha afirmado hoy el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carlos Duarte, al presentar a los medios el proyecto "Malaspina 2010", la mayor expedición de la historia que pretende evaluar el impacto del cambio global en el Océano.

El cambio global se define como el impacto de la actividad humana sobre el funcionamiento de la biosfera.

El programa interdisciplinar del proyecto, en el que se recogerán 70.000 muestras de aire, agua y plancton, persigue además promover la exploración de la biodiversidad en el océano profundo.

Los océanos con más de 3.000 metros de profundidad comprenden la mitad de la superficie del planeta y son, por tanto, su mayor ecosistema.

Descubrir los grandes misterios. No obstante, los océanos siguen siendo un misterio y la exploración de la vida en el océano profundo se encuentra aún en la infancia, limitada, hasta hace poco, por las tecnologías disponibles.

Según han explicado hoy responsables del CSIC, con ocasión de la presentación del proyecto, el Océano constituye además la memoria del sistema climático, y cada gota de agua que alguna vez estuvo en la superficie conserva las propiedades de entonces, como si de una huella digital se tratase, permitiendo inferir las condiciones atmosféricas de la época y de ese modo conocer el alcance del cambio global.

El proyecto lanzará al Océano 50 boyas que continuarán registrando y enviando datos fundamentales para mejorar el conocimiento sobre la circulación del océano y su calentamiento, además de calibrar nuevos instrumentos a bordo de satélites.
Por otro lado la importancia de estudiar el fitoplancton reside en el hecho de que este es el responsable de casi la mitad de la fotosíntesis que ocurre en el planeta, y por lo tanto tiene un papel clave en la dinámica de procesos globales, incluidos los que afectan a la regulación del clima.
Por: Ecodiario
Más sobre los océanos, pulsa en: http://www.youtube.com/watch?v=vWgpTCrqlf8

viernes, 16 de julio de 2010

La agricultura debe volver a manos de los campesinos


Pese a las promesas de la revolución verde, luego de más de 50 años el hambre sigue creciendo en el mundo a un ritmo aterrador. Jacques Diouf, Director General de la FAO, anunció recientemente que hemos batido un triste record del que podemos avergonzarnos: la cifra estimada de personas con hambre ya ha alcanzado la cantidad de 1.000 millones.

El postulado de que los cultivos modificados genéticamente serían la solución al hambre se basó en dos supuestos: que estos cultivos producirían más que los tradicionales y que el hambre está relacionado con la cantidad de alimento producido. Ambos son incorrectos:

* Es un hecho científicamente demostrado que los transgénicos no producen más que las cosechas no transgénicas, incluso en muchos casos la producción es hasta un 25% menor que la de las variedades tradicionales de la región donde se introducen.
* Y sobre la relación entre hambre y producción de alimentos, en muchos casos los países con mayores porcentajes de hambrientos son, en realidad grandes productores de alimentos, incluso mucho mas de lo necesario para su propia población.

Para colmo de males, a esta danza de mentiras impiadosas, se ha sumado la de los agrocombustibles, que pone en competencia directa la producción de alimentos humanos, con la generación de carburantes para motores.  Reduciendo drásticamente la superficie mundial de tierras destinadas al cultivo de alimentos y encareciendo el precio de los mismos.

“La ingeniería genética es una tecnología monopolizada por un grupo pequeño de empresas y la mayor parte del mercado de semillas y agrotóxicos está controlada por tres compañías: Monsanto, Syngenta y Aventis. Éstas se comportan como dictadores de la alimentación: impiden que los agricultores ejerciten su ancestral derecho a guardar, intercambiar y reutilizar sus semillas, fuerzan a agricultores y consumidores a utilizar y consumir organismos genéticamente modificados, llevan a los tribunales incluso a quienes infringen sus patentes de manera involuntaria, socavan las bases de una agricultura social y medioambientalmente sostenible y ejercen influencia política para generar un modelo agrario en el cual los productores se sometan a sus reglas, concentrando cada vez más la riqueza en sus manos.” Según Juan-Felipe Carrasco.

El hambre en el mundo, el padecer diario de esos más de 1.000 millones de personas, que en su mayoría son niños, no es producto de la escasez de alimentos, sino que la principal y casi única causa es la injusta distribución de la riqueza, propia del sistema económico en que vivimos. No es que no hay alimentos, sino que estas personas no tienen dinero para comprarlos o tierra y medios para producirlos por si mismos. Sin embargo, los agrocombustibles pueden inclinar mas aun la balanza de esta peligrosa ecuación.

El aumento en la producción de agrocombustibles tiene una relación directa con la cantidad de alimentos producidos a nivel mundial. Las tierras utilizadas para dar de comer a los motores son en su gran mayoría tierras originalmente destinadas a la alimentación humana y en menos medida obtenidas por la deforestación, que además contribuye a la reducción de los recursos naturales utilizados por los pobladores de la región para su nutrición.

Los intereses económicos en juego son gigantescos y las multinacionales del agronegocio se han encargado durante las últimas décadas de tejer una telaraña de dimensiones planetarias en beneficio de sus propias ganancias a costa del hambre de la población mundial.

La agricultura debe volver a manos de los campesinos, debe volver a dar trabajo digno a los cientos de millones de familias que han perdido su capacidad de autosustentarse en manos de los monocultivos transgénicos. Debe volver a su tradicional comunión con la tierra, a cuidar del suelo y del agua, de la diversidad biológica y de todos los seres vivos que habitamos este increíblemente generoso planeta. www.ecoportal.net
Por: Ricardo Natalichio - Director EcoPortal.net
Editorial Ambiente y Sociedad N° 443

jueves, 15 de julio de 2010

Los enemigos (y amigos) microscópicos en cifras

Vivimos rodeados de microbios. Algunos son nuestros enemigos declarados. Otros han firmado una tregua con nosotros.
* De las 100.000.000.000.000 células que contiene el cuerpo humano, sólo el 10 % está formada por nuestros tejidos y órganos. El resto corresponden a las miles de millones de bacterias que habitan en nuestra piel, en el interior de nuestra nariz, en la garganta, en el tracto digestivo y muchos otros lugares de nuestra geografía corporal.
* Por ejemplo, nuestra boca es una confortable y húmeda cueva que alberga un millón de microbios por centímetro cuadrado (generalmente bacterias). Por eso no es extraño que cada vez que damos un beso apasionado a alguien, entre ambos se produce un intercambio de 42 millones de microbios. Algo así como una mudanza masiva.

No en vano, Tiberio prohibió los besos en los labios debido a una epidemia de pupas labiales que invadió Roma.
* En el intestino; en los excrementos humanos se pueden contar unas 100.000.000 de bacterias por gramo la mayoria estan muertas cuando se expulsan las heces. Las bacterias constituyen un 30% de la materia fecal. Todos esos microorganismos viven principalmente en el intestino grueso formando la microflora instestinal y tienen un papel importante aportando vitaminas como la K, la B12 y otras a la nutricion humana. La microflora intestinal también produce gas metano, uno de los componentes de lo gases intestinales (conjuntamente con el aire que tragamos durante la deglución).

* El glande del pene está recubierto por 17.000.000 de bacterias. La cavidad vaginal está tapizada por una capa de 10.000.000 de microbios por centímetro cuadrado. En un acto sexual estándar, pues, se produce un intercambio bacteriano multimillonario, además de que se transmiten 250 virus diferentes. También la mucosa vaginal contiene una gran población del género Lactobacillus, bacteria fermentadora responsables de un ph bajo (4-5) que impide la proliferación de protozoos parásitos y de las levaduras del género Candida que pueden producir enfermedades como la candidiasis.
* Quizá os quede el estrechar la mano a fin de mantener un mínimo contacto con el otro. Pero, aún así, aunque las tengáis bien limpias, en las manos viven 12.000.000 de microbios.
* Cada día, de promedio, excretamos 15 gramos de bacterias a través de nuestras heces.
* El resfriado común está causada por al menos 180 tipos diferentes de rinovirus.
* Investigadores de la Universidad Ondokuz Mayis de Turquía, dirigidos por Fatma Ulger, comprobó los teléfonos de 200 médicos y enfermeras que trabajan en los quirófanos y unidades de cuidados intensivos de un hospital. El 95% de los teléfonos móviles estaban contaminados con al menos un tipo de bacteria, potencialmente capaces de causar desde leves irritaciones de la piel a enfermedades mortales.
Mucho más preocupante es que en ocho de los aparatos se encontró el Staphylococcus aureus. Resistente a la Meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés). En Estados Unidos, el MRSA es la causa de más del 60% de todas las infecciones hospitalarias, y en 2005 infectó a 94.000 personas, matando a 19.000 de ellas en todo el país
Por: Sergio Parra
No olvide lavar frutas y verduras antes de consumirlas, lavarse las manos, limpiar el teclado de la computadora, las manijas de los muebles...

martes, 13 de julio de 2010

El impacto medioambiental de las bolsas de plástico es enorme

Las bolsas de plástico consumen grandes cantidades de energía para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. Asimismo, las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos.
La gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales. En el mar su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas.
Estados Unidos y la Unión Europea consumen el 80% de la producción mundial, aunque su generalización en los países en vías de desarrollo está agravando el problema. En España, cada ciudadano consume de media al año 238 bolsas de plástico: más de 97.000 toneladas, según Cicloplast, que agrupa a fabricantes y distribuidores de bolsas, de las que apenas se recicla el 10%.

Por ello, algunos países están planteando diversas medidas para reducir su uso. Una posible solución es sustituir el material de estas bolsas por otros totalmente biodegradables.

En España, el Ministerio de Medio Ambiente pretende para 2015 que el 70% de las bolsas posean dicha propiedad. En Francia, una Ley de 2005 sobre Política Agraria dispone que en 2010 todas las bolsas de plástico debieran ser biodegradables. Asimismo, las campañas de sensibilización en este país han conseguido que se reduzca en un 20 % la utilización de las bolsas convencionales.
Por: Ecología verde
Colabore con el manejo de los residuos en la Institución Juampablista, al supermercado lleve una bolsa de algodón o canasto; cambie de actitud, el entorno ambiental es  de todos.

domingo, 4 de julio de 2010

Ausencia de peces tiene en crisis a los pescadores de la Ciénaga Grande

La contaminación y la construcción de la carretera entre Santa Marta y Barranquilla son las principales causas.


Según Invemar, la producción anual de la Ciénaga es de 6 toneladas. Hace 30 años era de 30 o más


Antes de que la noche caiga sobre la Ciénaga Grande, recostado sobre una vieja canoa, Carlos Garizábalo remienda con paciencia un trasmallo. Sus manos fuertes atezan el nailon que pasa entre los ojos de la red, llevado por una aguja de madera que ajusta el nudo.
Después de una semana de fallidos intentos, este hombre de 73 años aún conserva la esperanza de que esta noche de luna llena, cuando zarpe en su cayuco a recorrer el espejo de agua, se enrede en su red por lo menos un gran sábalo. "Hoy tengo fe que agarro algo", dice.
De lo que pueda pasar depende su supervivencia; por eso, el viejo pescador se aferra a esa corazonada, aunque en los últimos años le ha fallado.
Y no es para menos. Desde hace cuatro días, el fogón en la casa está apagado, no hay qué cocinar, la última papeleta de café la agotó la noche anterior y siente que ya no puede abusar de sus compañeros de faena que lo han ayudado con arroz, panela y plátano, para que por lo menos pueda sostener con fuerza la ilusión.
"La ciénaga era buena, había 'pescao' por todos lados. Con sólo meter la mano se sacaba soco, lisa, mojarra rayada, róbalo, coroncoro. Hoy, todo eso se fue y ahora nos ronda el hambre", se lamenta.
Allí, en Trojas de Cataca, en medio del manglar donde encuentra montado sobre la laguna su descolorido rancho de madera sin puertas, remendado con paredes de latas retorcidas y techos de zinc oxidado, permanece el viejo Carlos sumido en sus pensamientos y tristezas, esperando que caiga la noche para salir una vez más a pescar.
"Esto está maluco, sale y no trae nada. Parece que hubieran 'espantao' a los 'pescaos'", dice acongojada Mireya, la nuera del pescador.

Un pueblo próspero
Trojas de Cataca es uno de los tres pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande, ubicado en un rincón sobre la desembocadura del río Aracataca. Este corregimiento de Pueblo Viejo (Magdalena) tuvo sus épocas buenas, en los remotos días de abundancias, cuando la Ciénaga les proveía de todo. Hoy todo es desolación.
De los tres pueblos de la Ciénaga, Cataca era el más próspero. Pese a no tener energía eléctrica ni acueducto ni alcantarillado ni televisores en color, era un pueblo feliz.
"Tenía 184 casas bonitas, en donde vivían hasta de a cinco familias por vivienda, también estaba la estación de Telecom, iglesia, colegio", señala Juancho Lobelo, el chalupero que nos trajo hasta este lugar inhóspito.
"Salía a las 7:00 a.m. y a las 12:00 del mediodía ya estaba de regreso con el bote lleno de 'pescao'. Había corrales de pesca inmensos en donde los sábalos gigantes brincaban como buscando el cuchillo para que los abriera" complementa el viejo Carlos.
Pero la vida a los pescadores de la Ciénaga se les comenzó a torcer a mediados del siglo pasado con la construcción de la carretera entre Barranquilla y Santa Marta. La vía tapó el intercambio de agua dulce y salada. "Fue el desastre ecológico más trágico de la historia de Colombia", subraya el alcalde de Pueblo Viejo, Jaime Caballero, quien siempre ha vivido a orillas del complejo lagunar.
La situación se ve reflejada en la desaparición de algunas especies de pescados y la ostra, cuya producción era tan grande que sus conchas eran utilizadas como rellenos en las calles de Tasajera, La Isla y Pueblo Viejo, localidades de pescadores asentadas a orilla de la carretera.
Al taponamiento del intercambio de agua se sumó la contaminación, que comenzó a llegar de los ríos Fundación, Sevilla y Aracataca, que bajan de la Sierra Nevada y que en su recorrido por la zona bananera y cultivos de palma arrastran los químicos que utiliza la agroindustria.
A esta problemática, que como si se tratara de males bíblicos, los pescadores también fueron cubiertos por el manto de la violencia. A los palafitos les tocó soportar el desplazamiento de sus habitantes, quienes en el 2000 fueron victimas de la incursión de un comando de las Auc.
Todos esos males han llevado a que de las 170 casas que había en el pueblo, y unos 1.000 habitantes, hoy sólo queden 15 viviendas y menos de 10 familias, que suman 32 personas.

Por: Leonardo  Herrera D.
Enviado  Especial de El Tiempo
Bocas de Cataca (Magdalena)
Foto: Carlos Capella
Al igual,   en los caños y rios de Villavicencio por la contaminación la vida acuática es mínima o nula, es un mal generalizado en Colombia y las autoridades ambientales que opinan o hacen en favor del entorno ambiental?