Día mundial del agua, marzo 22
MANEJO ADECUADO DEL RECURSO HÍDRICO
En Colombia tenemos variedad de recursos naturales, entre ellos esta el agua, que a pesar de ser necesaria para vivir no se le está dando el tratamiento o el uso adecuado.
El agua se ha empleado a través de la historia para muchas actividades desde la alimentación, industria, recreación y hasta como medio de comunicación y producción de energía.
Es posible encontrar fuentes hídricas tanto en montañas como en regiones planas, pero el aumento de la población y la concentración en las grandes urbes ha generado su contaminación, desperdicio y por consiguiente la disminución de su caudal por factores como la tala indiscriminada de los bosques.
A cualquier fuente vertimos o arrojamos aguas negras provenientes de las viviendas, sustancias tóxicas de las fábricas, industria minera y explotación ganadera y agrícola.
Unas alternativas de solución a tales problemas seria por ejemplo:
1. Aplicación de la legislación sobre el manejo y uso adecuado de los recursos hídricos:
- Decreto 2314/86. Sobre reglamentación de la concesión de aguas.
- Decreto 1700/89. Comisión Nacional de agua potable.
- Decreto 2857/81. Manejo de cuencas hidrográficas
- Decreto 1541/78. Normas relacionadas con el recurso agua
2. Fomentar y conservar la ronda de las fuentes hídricas que son zonas forestales aledañas a los cauces de las fuentes y que a la vez sirven de filtros vegetativos.
3. El tratamiento de las aguas negras y residuales para que regresen a las fuentes con un 95% de pureza
4. Sensibilizar y realizar actividades de toma de conciencia sobre el uso racional del agua en la vivienda, colegio, empresas, fábricas, industrias y actividades agrícolas y ganaderas.
5. Al recurso agua para el consumo humano darle un tratamiento adecuado para evitar enfermedades sobre todo en la población infantil.
Es necesario empezar a tomar conciencia sobre el uso racional y adecuado de la riqueza hídrica que goza el país y al menos practicar ciertas actividades en beneficio de la conservación del agua:
* Cerrar la llave mientras nos cepillamos
* Abrir la llave solamente un tercio de su capacidad
* Reducir el lavado de vehículos
* Utilizar el agua de enjuague de la ropa para el riego, lavado de pisos o sanitario
* Reforestar o sembrar árboles al lado de las fuentes hídricas
* Exigir a las autoridades de la comunidad el tratamiento de las aguas negras
El recurso del agua potable debe ser para todos igual sin excepción de raza, credo político o condición económica; los problemas de salud disminuirán y, niños y niñas crecerán más sanos mejorando el nivel intelectual y cultural de la comunidad.
Al fin y al cabo un pueblo o comunidad con servicios de alta calidad será un grupo de personas con altos estándares de calidad de vida para salir avante ante cualquier problema o proyecto que quieran desarrollar.
Se debe entender que la protección de los recursos naturales y sobre todo el del agua están instituidos en la constitución del 91.
Como jóvenes en desarrollo físico e intelectual deben empezar a conocer la problemática del agua para que las futuras generaciones tengan un mejor entorno.
También solicitar al gobierno municipal que establezca a través de un acuerdo que cada vivienda tenga al menos un árbol frente a su vivienda y muchas rondas de caños de la ciudad sean reestablecidas para mantener la humedad y que el agua regrese a los lechos de las fuentes hídricas.
El Caño Seco y el riachuelo Juampablito, bautizado así por el Ing. Henry Corredor, se ha ido recuperando gracias a la siembra de 12.500 plántulas desde el año 2000 y a la gente que no ha vuelto a talar árboles. Al aumentar el bosque, la humedad, los musgos han crecido y las fuentes han aumentado su caudal.
Desde aquí, hacemos público a las autoridades municipales para que investiguen o anulen la aprobación de un posible plan habitacional en lo que hoy consideramos es nuestro bosque Juampablista; esto significaría la emigración de muchos animales y la disminución o pérdida total del caudal de nuestros riachuelos, al cual lo visitamos cuando participamos en nuestra caminata ecopedagógica o de vez en cuando una escapadita para pegarnos una bañadita en sus heladas aguas (las neveritas).
Compañero estudiante: “no desperdicie el agua, aquí la tiene casi al instante, pero en otros lugares, dan la vida por ella”. Gota a gota se forma un riachuelo o hasta un río; ¿usted que hace para conservarla limpia?
Recopilado por: herohe54
No hay comentarios:
Publicar un comentario