Pobre gente, pobre tierra, pobres suelos. Y ahora, un país ya desolado es pasto de los terremotos, como antes lo fue de huracanes, etc. Mala política precolonial, peor aun la postcolonial, crueles y sanguinarios dirigentes, vudú del malo por doquier. ¿Resultado? Desolación y muerte. Las 40.000-100.000 mil víctimas del terremoto y el colapso de Puerto Príncipe no son, lamentablemente, más que otro episodio que azota a un pueblo que no para de sufrir lo indecible. La FAO, ONU, National Geographic, etc. etc., claman, desde hace tiempo, por el drama de una población en manos de unos políticos cuyo principal error devino de una vasta deforestación, tras la cual los suelos se erosionaron.

Frontera Entre Haití y República Dominicana La diferencia de verdor y erosión es patente. Fuente: LinknZona
Hace ya muchos años, el antiguo presidente de la SECS, Carlos Roquero, nos narraba en una cena su experiencia en Haití tras un viaje que realizó a este país como asesor de la FAO. Los asistentes no dábamos crédito. Estábamos espantados. Y lo de la magia negra, o para ser más precisos el vudú que allí practican (es decir prácticas médico-religiosas cuyas raíces nacen en África) es inenarrable. Os ahorro tal escabroso tema. Ya Wikipedia da cuenta de lo acaecido.
Como sabréis Hatí y la República Dominicana forman parte de la Isla Española. Basta comparar en Wikipedia las diferencias entre ambos países para darse cuenta de lo que los susodichos organismos y revista demandan. Su histórica política de conservación de suelos es el origen de sus miserias. Una vez perdido, ya no hay donde producir alimentos de forma rentable. También debemos llamar la atención sobre el problema demográfico. Todo es un desastre. Con una pobreza extrema que azota a casi al 80% de la población, los hogares son penosos y fácil presa de terremotos, deslizamientos por lluvias torrenciales, huracanes y otros desastres naturales, con independencia de que este haya sido brutal. Lo dicho, el infierno terrenal.
Veamos pues algunos pasajes que National Geographic realizó el mes de septiembre de 2008, bajo el título de “Haití: Tierra pobre”, no sin antes decir que si la tragedia actual alerta al mundo de su ceguera, a la larga será una bendición. Pero conociendo como funciona la globalización económica…….. Ya os muestro abajo la nefasta política de cooperación interracial denunciada por las ONG y conservacionistas. Resulta, que se les ofrece asistencia con vistas a producir alimentos de exportación, pero no a la hora de cubrir sus necesidades básicas de la inmensa mayoría de la población. ¡Vaya modo más repugnante de auxiliar al tercer mundo! Así son los defensores de la globalización y bobalización económica. Las grandes haciendas frotándose las manos y los ciudadanos muriéndose de hambre. Cabría achacarles a unos y otros de ser responsables de un magnicidio tras otro.
Por: Juan José Ibáñez
Más sobre la problemática ambiental en: Haití: Tierra pobre (National Geographic)
Haití ha perdido su suelo… y los medios para alimentarse. Escrito por: Joel K. Bourne Jr. el 01 de Septiembre de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario