domingo, 28 de febrero de 2010

Notiecológicas

Marzo 1, día del reciclador
Carlos, el reciclador, quiere ser doctor

Se involucró en la actividad por casualidad... y por la necesidad. Las jornadas son arduas y sale todos los días, con lluvia o con sol. La actividad le ha servido como un escampadero en el campo laboral.
Carlos Andrés tiene un oficio de subsistencia que le ayuda a mantener la familia y contribuir a sanear el medio ambiente en el Valle de Aburrá. Foto: Carolina Londoño

Antes de salir de su casa a la una de la mañana, a reciclar la basura de los barrios de Bello, "El Monje" como lo llaman sus amigos o Carlos Andrés Vargas López, como lo bautizaron, tiene la costumbre de rezar un padrenuestro y, luego de santiguarse, se encomienda a la mano de Dios.

Es un ritual solitario que cumple desde hace más de cuatro años cuando, por las urgencias de ayudar a sus padres, dejó el estudio por una labor por la que ya siente cierta pasión, aunque su ilusión es terminar el bachillerato y titularse como doctor.

"Si usted tiene fe y sale con el ánimo de que no le pasará nada, siempre le irá bien. Usted sale a trabajar y no a robar", dice Carlos Andrés, mientras selecciona el material que venderá a un lado de la Estación de Acevedo del Metro donde hay más de 150 establecimientos especializados en adquirir productos reciclados.

El apodo de El Monje se lo ganó, recuerda, por la capucha que lo protege del sol y de la lluvia. Pero la inclemencia del tiempo todavía no lo ha envejecido, pues no aparenta los 26 años que tiene. A pesar de recoger y seleccionar las basuras que a los demás mortales les sobran, luce una sudadera impecable y un optimismo desbordante. "Madrugo para que el trabajo me rinda más y traer más cosas. Si usted no sale temprano, le madruga otro. Cuando llueve, trabajo mejor. Los otros recicladores se escampan mientras yo logro las mejores cosas", afirma Carlos Andrés.

Filosofía laboral
Carlos Andrés nació en Cartagena y, cuando tenía la edad de seis años, la familia emigró a Medellín. Aprendió a trabajar con proyección al futuro, pues a lo largo del año recoge los llamados metales nobles (aluminio, cobre y bronce), los cuales deposita en su casa como si ésta fuera una gran alcancía. En diciembre transporta su pequeña guaca hasta el negocio de López, quien le ha desembolsado más de un millón y medio de pesos por cada remesa anual. "Si un reciclador no se encuentra un kilo de aluminio diario y un poquito de cobre, no es reciclador", dice Carlos Andrés.

Hace cuatro años, se inicio como reciclador por la zona de Bello, donde mantiene casi la exclusividad en un amplio sector residencial que es recorrido dos veces a la semana por un par de carros oficiales recogedores de basuras.

"Todos los días son buenos para un reciclador, pero toca tener ánimo... Hasta ahora me han regalado un televisor en blanco y negro y un discman. El día más malo me consigo quince mil pesos. Otros son de 35 y de 40 mil. En un solo día me he logrado sacar hasta 60 mil. Yo mismo me hago una liquidación cada año", manifiesta el reciclador, al recordar su estrategia de guardar los metales nobles. La última venta anual la aprovechó para ayudar a su hogar y visitar a dos hermanos que no conocía, uno de ellos un ingeniero residente en Montería, y a una hermana que vive en Cartagena.

El hombre, residente en el barrio Acevedo y que colabora en la casa con el pago del arriendo, está en un minucioso proceso de selección de material a una cuadra del negocio de Ignacio López, un técnico en confecciones que abandonó la carrera para dedicarse a la compra y a la venta de artículos reciclados. "Él es uno de mis mejores clientes y un hombre a carta cabal", dice Ignacio, un comerciante que genera 30 empleos directos en la zona y más de 500 indirectos entre niños, mujeres y hombres sin esperanza de un trabajo permanente.

Esos subempleados le llevan a diario paquetes de periódicos, cartones, envases plásticos de detergentes, botellas de vidrios, latas de cerveza y gaseosas, hierro, cobre, bronce y otros materiales de diferente naturaleza, que servirán para alimentar los hornos de la pequeña, mediana y gran industria. En estos cuatro años Carlos Andrés y otros trabajadores anónimos han contribuido a que Ignacio López llene un patio grande, que parece un laberinto, de varillas, de tubos, de piñones, de cafeteras, de parrillas de resistencia, de estufas, de gabinetes de nevera y de cuadros y llantas de bicicletas.

El, como otros clientes de ese negocio, le han llevado camas y ventanales de hierro, patas de mesas de aplanchar, molinos caseros para moler maíz, un reloj de pared que se quedó marcando las diez, directorios telefónicos, parachoques de automóviles, una estructura oxidada de una máquina de coser Singer, una colección de carritos desechados por los niños, un Quijote y un Sancho Panza de bronce y una María Auxiliadora que un día llegó trasteada en una bolsa de vidrio.

"La gente que recicla se siente a veces menos que el resto del mundo", considera Ignacio López. Defiende a trabajadores como Carlos Andrés que destinan sus pequeños ingresos diarios a vivir y no para financiar algunos vicios. "Uno mira con más respeto a los que trabajan por la familia. Los otros sólo dan lástima".

Largas jornadas.
Carlos sale a trabajar a la una de la madrugada los lunes y los martes. Los días restantes lo hace a partir de las seis de la mañana. En las tardes de los sábados vende mangos en la Iglesia del Playón de los Comuneros, mientras los domingos instala su puesto en la entrada de la Cárcel de Bellavista.

"Vengo de la cárcel, duermo cuatro horas y vuelvo a arrancar a la una de la mañana. Es que los ricos sacan la basura por la noche y por eso hay que madrugar, sino pierdo el día".

Manifiesta que no siguió estudiando porque sus padres no tenían con qué pagarle el séptimo grado que cursaba en el Instituto de Jesús de la Buena Esperanza, de Bello. Su padre, Virgilio, tiene un puesto ambulante de jugos en este municipio, mientras su madre, Virginia, se mantiene en el hogar.

"Un día le pedí a un vecino reciclador que me enseñara. Me dijo que si era verraquito, aprendía. Había que ir detrás de un carro. Muchas veces conseguía más y él se pegaba. Es mejor trabajar solo. Estuve como su socio casi tres meses, cuando me abrí".

Con su independencia, Carlos Andrés logró cambiar una carreta por un triciclo, con el cual recorre grandes distancias entre Acevedo y los barrios del sector, Villa Linda, San Martín, La Gabriela, Villas del Sol, El Trapiche, Primavera, El Carmelitano y La Cumbre, localizados en Bello. En su itinerario semanal también cubre las Cabañitas.
Hay mucha competencia
"En ese oficio hay mucha competencia. Más los miércoles y los sábados. No sé porqué. Sin embargo, lo que es para uno, es para uno. Y lo que no lo es se puede pasar mil veces por el mismo sitio y no encontrar nada? el trabajo es como un juego. Si sales con pereza, se te hace largo y más aburridor? todo reciclador debe aguantarse muchas cosas como los males olores. Con este trabajo estoy estable y es la oportunidad de conseguir una platica", dice Carlos Andrés, al pensar en los cinco años que se mantuvo sin empleo. Sin embargo, advierte: "Como le dije a Ignacio: este año trabajo con él. Después me dedicaré a estudiar o a otra cosa. Esto da plata, pero cansa. Nunca le he quedado mal a Ignacio porque nunca me he enfermado. Cuando termine el bachillerato, me gustaría estudiar medicina".

Contexto, Más de 50 mil familias viven del reciclaje
Estadísticas de la Fundación Codesarrollo indican que en Colombia más de 50.000 familias se benefician del reciclaje. Con una población de más de 40 millones de habitantes, se producen en el país 8.2 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de las cuales cerca del 40 por ciento son materiales reciclables. En un documento sobre el tema, la Fundación revela que, de acuerdo con el el Sistema de Información de Servicios Integrados de Aseo para Medellín y sus cinco corregimientos (Siam 5) de Empresas Varias de Medellín, diariamente se generan 2.161 toneladas de residuos sólidos en la capital y su Área Metropolitana. Precisa que de ellas, 389,2 son recuperadas en la ciudad cada día, o sea el 18 por ciento del total generado. De cien toneladas, el 59,3 por ciento es aprovechado por los recicladores

Por: Gustavo León Ramirez. El Colombiano
Observar el video:
http://video.google.es/videoplay?docid=-1895965358333445040&ei=Mg2LS5_fK4bEqgKe6t2MDA&q=basuras%2C+huella# sobre cómo llegar a una verdadera sensibilización y toma de conciencia sobre el problema del manejo de los residuos en Colombia, nuestra ciudad, casa y colegio.

domingo, 21 de febrero de 2010

lunes, 8 de febrero de 2010

Notiecológicas

Año Internacional de la Biodiversidad

Naciones Unidas declaró 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad para promover una campaña mundial de sensibilización sobre la protección de la diversidad biológica.


Uno de los objetivos prioritarios de este gran evento es alentar a las organizaciones, instituciones, fundaciones, ONG, empresas y público en general para que activen medidas concretas de cara a reducir la pérdida de biodiversidad global. Todas las iniciativas están enfocadas a concienciar a la población sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad promoviendo, además su valor económico. Unido a este objetivo, se pretende mejorar el conocimiento público de las amenazas a la biodiversidad y los medios para conservarla.

En este marco, y dentro de su compromiso prioritario de preservar el patrimonio natural y la biodiversidad, la Fundación Biodiversidad ha programado numerosas actuaciones, de las que se informará puntualmente a través de su página web.

Además, en el microsite http://www.habladebiodiversidad.es/ puede consultar todos los eventos organizados por la Fundación y otras entidades dentro de las celebraciones del Año Internacional de la Biodiversidad.

Por: Fundación Biodiversidad

domingo, 7 de febrero de 2010

Notiecológicas

VÍAS VERDES EN VILLAVICENCIO

Hasta cuando una administración municipal o departamental aprovechará los diferentes caminos, senderos y parajes de las distintas veredas de nuestra ciudad para implementar el programa de vías verdes ; al ejemplo de las de España; espacios para compartir con el entorno, respirar un poco de aire puro, observar la flora (gualanday, yopo, cenizo, tunos, musgos, quiches, choapos…), fauna nativa (azulejos, mirlas, tucanes, micos, ardillas, arañas…), observar atractivos paisajísticos, y a la vez recuperar un poco de salud humana de tanto stress y contaminación urbana.

Una vía verde es un sector de recorrido peatonal, bien señalizado, con vallas informativas sobre aspectos del sector en cuanto a temperatura, fauna, flora, altitud, historia y hasta casetas, kioscos o lugares para descansar, tomar algún alimento y hospedarse.

La vía verde debe ser para caminantes, ciclistas, patinadores y nada de vehículos; se puede construir en concreto, asfalto, piedra o gravillas, máximo 2 metros de ancho. La circulación de vehículos debe estar totalmente prohibida.

Las vías verdes son ideales para los paseos familiares, visitas dirigidas, caminatas ecopedagógicas, competencias deportivas.

En Villavicencio se podrían construir varias vías verdes:
* Altos del Trapiche, vereda El Carmen, Samaria hasta Buenavista.
* Mesetas Altas hasta Buenavista
* La perimetral del río Guatiquia
* Bavaria, Puente Quebrada Negra hasta la curva de la U (Supergas)
* Catama hasta río Ocoa (puente del amor)
* Anillo: puente Río Ocoa (vía Puerto López), Apiay, Unillanos, Barcelona, Escuela Suria (carretera el Amor) hasta el punte Río Ocoa vía Puerto López.

Y que tal una vía verde intermunicipal Villavicencio – Restrepo

Más sobre vías verdes en:
* http://www.viasverdes.com/
* Ecoturismo: http://blogs.tudiscovery.com/descubre-el-verde/2010/02/costa-rica-entre-los-paises-con-mejor-desempeno-ambiental-del-mundo.html
Caminata ecopedagógica: estudiantes Grado 6.01 y 11.01 realizada el 2 de febrero de 2010 por el bosque circundante al Colegio Juan Pablo II, lugar Piedras del amor a orillas del Caño Juampablito.

sábado, 6 de febrero de 2010

Notiecológicas

El silencio: Otro elemento de nuestro mundo en vía de extinción

Encontrar puntos del planeta en los cuales no haya ningún tipo de ruido más que los sonidos de la naturaleza es cada vez más difícil.

Así lo señala Gordon Hempton, un audio-ecólogo que ha viajado por Estados Unidos y Europa en busca de espacios en los que haya "completa ausencia de vibraciones mecánicas audibles" que reine por varios kilómetros a la redonda, y ha confirmado que hay sólo menos de doce áreas en Estados Unidos y ninguna en Europa. Después de haber recorrido varias veces el globo en busca de silencio y de haber realizado grabaciones de delicados sonidos de la naturaleza para diferentes películas y museos, Hempton asegura que el silencio está en vías de extinción.

Un ejemplo: en 1983, el científico había encontrado 21 lugares en el estado de Washington, en Estados Unidos, que eran libres de sonido por intervalos de 15 minutos o más. Para 2007, esa cifra había bajado a 3, y los intervalos de silencio en áreas naturales han bajado de 15 a 5 minutos o menos. Las principales causas: personas y vehículos, principalmente aviones y helicópteros.


Pero, ¿por qué debería importarnos esto? En una entrevista con Newsweek, Hempton asegura que estar en presencia de silencio es tan esencial para nosotros como lo era para nuestros ancestros. "Además de pasar tiempo fuera de los impactos sonoros perjudiciales de nuestros espacios de trabajo, barrios y casas, (el silencio) nos da la oportunidad no sólo de sanar, sino de descubrir algo increíble: la presencia del entretejido de la vida. ¿Sabés lo que es escuchar a 32 kilómetros en cada dirección? Cuando estoy en presencia de un espacio naturalmente silencioso y escucho a la naturaleza en su estado más natural, no es más sonido, es música. Y como toda la música, buena o mala, nos afecta profundamente", señala.

Por estas razones, Hempton está actuando para preservar zonas silenciosas de Estados Unidos, por ejemplo pidiendo que las rutas aéreas eviten algunos parques nacionales a menos que sea un vuelo de emergencia. Si los parques nacionales tienen que permanecer 'sin alterarse', el silencio de los mismos forma parte de las características a preservar.

Hasta el momento sólo algunas aerolíneas han aceptado no volar por encima de los parques, pero no en todos sus vuelos, por lo cual la lucha recién comienza. Parte de su búsqueda está relatada en su libro "Una milla cuadrada de silencio: La búsqueda de un hombre por silencio natural en un mundo ruidoso".

¿Qué podemos hacer como ciudadanos frente a este fenómeno? Primero, ser respetuosos con la generación de ruido e intentar no contribuir con la contaminación sonora de nuestros entornos.

Luego, experimentar el silencio natural y conectarnos con la naturaleza. Para quienes quieran probar esto último, Hempton aconseja mirar un mapa espacial de tu país de noche, y encontrar espacios negros que no estén entre ciudades, ya que la contaminación sonora está emparejada con la lumínica.

Para darse una idea, este mapa del mundo de noche de la Nasa puede ayudar.
Por: Gordon Hempton

martes, 2 de febrero de 2010

Notiecológicas

Caminatas ecopedagógicas Juampablistas



OBJETIVO: Sensibilizar y concienciar al ser humano sobre la importancia de la naturaleza para la supervivencia de las generaciones futuras.

LOGROS: - Reconocerá los componentes de un ecosistema diferenciándoles entre si.
- Describirá la influencia del hombre sobre el medio.
- Reconocerá los procesos de valoración indispensable en la conservación del medio.



JUSTIFICACIÓN: Dentro del marco institucional educativo, nos corresponde sensibilizar y concienciar a los hombres del mañana en un manejo y uso correcto de los recursos naturales existentes alrededor de su diario vivir. A través de estas actividades el estudiante, observa el deterioro, estado o conservación de los recursos vegetales y animales así como la relación hombre medio en cuanto a su explotación y uso adecuado o inadecuado de los mismos.

Educando y desarrollando actividades ecopedagógicas formamos en el hombre un aprecio bioético por la naturaleza; mientras tanto todo esfuerzo humano no vale la pena: primero el hombre y después la naturaleza, así empezamos a salvarla.

ACTIVIDADES:
- Reconocimiento del terreno, características morfológicas y geológicas.
- Observación de características de la flora y fauna del sector.
- Reflexión sobre el uso de los recursos del sector.
- Visita a una parcela del sector: conversatorio sobre los recursos.
- Manifestación de valores: compartir viandas, respeto mutuo.
- Análisis y observaciones sobre los recursos del sector.
- Posible baño, si el tiempo lo permite.

RECORRIDO: Lugares circundantes al Colegio Dptal Juan Pablo II.

ASESORIA Y ACOMPAÑAMIENTO: Funcionarios Alcaldía, padres de familia y docentes.

TIEMPO: Salida 6.15 a.m. Regreso a las 12 m.

RECOMENDACIONES: - Llevar vestidos adecuados y sueltos: uniforme Educación Física
- Caminar en fila india.
- Distancia entre compañeros de 0.80 a 1m.
- Llevar cachucha o sombrero.
- Libreta para registros.
- Vianda
- Suficiente agua potable.
- En lo posible mantener silencio.
- Ante una sorpresa mantener la calma.
- Escuchar con atención las explicaciones.
- Observar con atención y sigilo.
- Llevar binoculares, cámara de video o fotográfica.

CRONOGRAMA:

· Febrero …………....…2 y 3
· Febrero…………….....25
· Marzo……………….....18
· Abril……………......…..21
· Mayo…………........…..12 y 26
· Junio…………….....…..10
· Julio……………......…..22
· Agosto………………….11 y 25
· Septiembre……….….22
· Octubre……………….27