lunes, 28 de marzo de 2011



No a las plantas nucleares


Un reactor nuclear produce energía eléctrica limpia y no empeora el calentamiento terrestre, porque no usa combustible fósil alguno (petróleo ni carbón). Tampoco atenta contra los ecosistemas porque no precisa de embalses de agua para turbinas; menos quema madera. ¿Dónde se encuentra el peligro? De un lado se trata de su estructura; cualquier reactor nuclear constituye una auténtica bomba de tiempo. De otro lado, su basura es el segundo peligro. Ha llegado la hora que el grueso de la humanidad haga sentir su voz unánime de protesta e imponga el: No, a las plantas nucleares, contra el audaz orden establecido, donde primero son los negocios.



Los recientes sucesos de Japón constituyen un doloroso como triste respaldo a la firme posición del clamor ecologista: los reactores nucleares son un grave peligro contra la humanidad. Y no se trata sólo de un riesgo, sino de toda una trama engañosa que apareja –como costo– una cuenta cualitativamente truculenta, gracias a las travesuras de la economía contra el medioambiente.
No cabe duda que un reactor nuclear produce energía eléctrica limpia, como pura y no empeora el calentamiento terrestre, porque no usa combustible fósil alguno (petróleo ni carbón). Tampoco atenta contra los ecosistemas porque no precisa de embalses de agua para turbinas; menos quema madera.

Si la energía que se genera en las plantas nucleares es limpia, ¿dónde se encuentra el peligro?
De un lado se trata de su estructura; cualquier reactor nuclear constituye una auténtica bomba de tiempo. De otro lado, su basura es el segundo peligro. Por razones de método se comienza con este último.

¿Qué es la basura nuclear y dónde se encuentra su acción destructora de la vida?
Constituye basura nuclear todo resto de mineral radiactivo empleado en su producción. Este material, al resultar ya inservible para el proceso de elaboración de energía eléctrica, debe ser desechado por haber agotado su potencialidad. Empero, la denominada “ceniza nuclear” –como así lo anota la ciencia– continúa emitiendo radioactividad, situación que dura más de cien años. Merece, por tanto, un proceso de extraordinaria atención para ser descartada lo más lejos posible de la presencia humana.


¿Qué hacen aquellas empresas con la basura que producen?
Hasta hace una veintena de años, cuando había aún pocas plantas generadoras, las empresas contrataban y pagaban transportadoras para que hagan desaparecer su ceniza, acumulada en inmensos volúmenes y miles de toneladas de peso. Aquél negocio resultó fabuloso para empresarios sin escrúpulos de embarcaciones marítimas, porque disponían el envío de tan estratégica carga para ser depositada en países del Tercer Mundo, así sea sobornando autoridades. Se hacía creer a ingenuas poblaciones que aquellas cenizas eran fertilizantes, útiles para la agricultura; también que se trataba de material especial para construcción y relleno de carreteras.
Continuar leyendo en:
Por Gustavo Portocarrero Valda Ecoportal
Desastre en Japón: www.luisrazeto.net    

viernes, 25 de marzo de 2011


Para alcanzar verdaderas personas con valores e inteligencia



Una tarde con Koldo Saratxaga


Diez ideas para intentar cambiar el paradigma de hoy; en lo humano, económico, social, ambiental, político,  administrativo y espiritual



Primera idea: La diversidad. En la humanidad no hay dos personas iguales; cada persona es diferente y lo es además cada día de su vida.



Segunda idea: La inteligencia. Somos los seres más inteligentes del Planeta, pero ojalá no seamos los más inteligentes del Universo, porque cada día demostramos lo poco inteligentes que somos como especie humana: nos pegamos, nos matamos, destruimos el medio ambiente, arrasamos los recursos, explotamos a los demás… Tenemos que comenzar a utilizar mejor nuestra inteligencia.



Tercera idea: El sistema educativo es un desastre. Prepara a las personas para la repetibilidad, la obedicencia y la rutina. 


Todos han de salir cortados por el mismo patrón: a los 5 años aprenden todos a leer, a los 6 años a sumar, a los 7 a multiplicar… No se tienen en cuenta las habilidades personales (en algunos colegios no son personas, sino números: el 32, el 26, el 17). El modelo educativo reprime al que pregunta, al que piensa, al que cuestiona las normas; las personas son educadas para callar, escuchar, obedecer y seguir instrucciones. Sin libertad. La libertad es natural, pero nos educan para que no lo sea; habla cuando te pregunten, levántate cuando te digan, estudia lo que te mandan… Y cuando somos adultos, en la empresa, las personas que tenemos que hacer el futuro aprendemos de personas que tienen 50, 60 años y experiencias del pasado. ¿Es eso lógico construir el futuro aprendiendo de las experiencias de un pasado cada vez más remoto, en un Mundo en el que todo cambia cada vez más rápido? Tal vez por eso avanzamos tan poco.



Cuarta idea: La crisis. Se habla de crisis y se habla de innovación; todos (políticos, empresarios, directivos) hablan ahora de innovación; y muchos de los que hablan no tienen ni idea de lo que es la innovación. Tenemos crisis económica (más financiera que económica); pero también crisis energética, medioambiental; y sobre todo, crisis de valores. Los valores prácticamente han desaparecido; el mundo se nos ha ido de las manos; ser honrado equivale a  ser estúpido. Los países desarrollados nunca han llegado a poner el 0,7% de su PIB para el desarrollo del tercer mundo (se han quedado en el 0,4, el 0,6…); ¿Por qué?. Porque no había suficiente en los Presupuestos. Sin embargo, para salvar GM o a los bancos si se puede poner el 6% del PIB.



Quinta idea: La competitividad. Si no eres el mejor, eres un fracasado; solo gana el número 1 y los demás (que pueden ser decenas, miles o millones…) son todos unos fracasados. Tienes que estudiar para ser el mejor; tienes que entrenar para ser el mejor; tienes que trabajar para ser el mejor; pero solo unos pocos pueden y el resto…según este esquema, fracasa. Este mensaje es el que ha llevado al mundo a las cuotas de infelicidad más altas conocidas; nunca hemos tenido tanto (casas, coches, teles, ordenadores, móviles….) pero cuanto más tenemos, más deseamos y menos felices somos.



Sexta idea: La jerarquía. Las organizaciones siguen siendo jerárquicas, inspiradas en los ejércitos del XIX. Pero eso sí, los empresarios y directivos que no hacen nada por cambiar el sistema (que equivaldría a terminar con su poder jerárquico), hablan de innovación, de personas... 



Séptima idea: La eficacia y eficiencia. Educamos en la eficacia pero no en la eficiencia. Exigimos que se hagan las cosas bien pero no informamos de resultados económicos. La gente trabaja y no sabe para qué trabaja (más allá de cobrar una nómina), cuánto valor genera, cuánto gana la organización con lo que hace. Es como un equipo de fútbol en el cuál se ordena a los jugadores chutar el balón hacia la portería contraria y no se informa nunca a los jugadores del resultado, ni de cómo va la calificación, cuántos puntos tiene nuestro equipo, cuáles son los objetivos a corto plazo, a largo… Nada. Las personas solo tienen que trabajar y hacer lo que se les manda. No tienen información..y lo peor de todo es que eso será así durante 10, 20 o 30 años de su vida en esa empresa. La obsesión por la eficacia (hacer las cosas) nos lleva a idolatrar la calidad. Pero el futuro no está en la calidad (todos lo hacen) sino en la excelencia en el servicio (casi nadie lo hace). No es cuestión de tener la mejor máquina, las mejores instalaciones, la última tecnología…que hasta los chinos la tienen…sino cuestión de ser excelentes en el servicio al cliente; toda la organización.



Octava idea: innovamos los humanos. El humano se diferencia de otras especies y de las máquinas porque siente, piensa, se emociona… Pero a las empresas les preocupa que las personas piensen demasiado y les importa bien poco (o nada) lo que sienten. Solo quieren utilizar su “músculo” (la mano de obra). Necesitamos i+i+i: personas inconformistas, inquietas e iconoclastas; personas que todo lo cuestionan, se revelan, crean, reinventan, investigan, comparten, no paran.... 



Novena idea: La libertad. Desde la libertad se puede crear; con rutina, proceso, especialización y respetabilidad, no. Sin libertad no hay innovación. Pero las empresas temen a la libertad; piensan que la libertad lleva a la anarquía y no son conscientes de la relación directa entre libertad y responsabilidad. Somos humanos, ¿no?


Décima idea: Un proyecto basado en las personas. Todo comienza con un proyecto (ilusión, entusiasmo, empuje) y con el paso del tiempo, el proyecto se convierte en empresa; entonces, desaparece la ilusión y el entusiasmo es sustituido por la rutina. Necesitamos proyectos; y éstos han de estar basados en las personas, porque sin personas no hay proyecto (no hay energía, no hay talento, no hay entusiasmo…). Un proyecto basado en las personas y focalizado al cliente tiene todas las garantías para triunfar y no hay crisis económica que pueda apartarle del camino; porque utiliza el talento, la creatividad la energía de las personas, su entusiasmo…todo aquello que hace que los seres humanos seamos únicos.

Más sobre Koldo Saratxaga, pulsa en: 
Por: Enrique de la Rica

miércoles, 23 de marzo de 2011



Ya no hay agua para todos. Y el futuro se ve mucho peor





Desde hace 19 años atrás la comunidad internacional, por decisión de la Asamblea General de la ONU, celebra cada 22 de marzo el día mundial del agua. Fecha que, no en pocas ocasiones, en varios países, pasa completamente silenciada por los acontecimientos coyunturales. Pero el agua, como derecho universal, hoy, se constituye en una cuestión de vida o muerte. Mañana será peor.

Si bien el planeta Tierra es azul porque está compuesto de 71% de agua, sin embargo, sólo el 2.5% de esa agua es dulce. Y del total del agua dulce, sólo el 0.4% se encuentra en la superficie en estado líquido. El resto está en los glaciales y el subsuelo.

Este pequeño porcentaje de agua dulce disponible se va agotando a causa de la contaminación, mala distribución y la “cultura” del despilfarro.

Sí, aunque Ud. no lo crea, ésta nuestra conducta inmoral e irresponsable hace que cada 20 segundos muera un niño/a en el mundo a falta de agua limpia. En la actualidad, más de mil millones de personas ya padecen sed, y más de 2.5 millones (40% de la población mundial) carecen de saneamiento básica. Para 2025, 2 de cada 3 personas en el mundo pasaremos sed.


En la actualidad cerca de 30 países tienen serios problemas de agua. Entre ellos Kuwait, Libia, Qatar, Arabia Saudita, Singapur, etc. En los EEUU cerca del 40% de las reservas de agua dulce se encuentran contaminadas. Los 10 principales ríos del planeta están contaminados.

Ante la imposibilidad humana de aumentar las reservas de agua dulce, y ante la imparable contaminación de las pocas reservas que quedan, se plantean dos posturas filosóficas y políticas para la administración de este recurso vital:

La primera, promovida por los promotores del libre mercado (BM, FMI, BID, CAF, etc.) que consideran el agua como un simple recurso mercantil y que para su eficiente administración y asignación debería pasar a manos de empresas privadas, porque consideran que el Estado es el principal responsable del despilfarro de este recurso.

Continuar leyendo en: 

Por: Ecoportal

lunes, 14 de marzo de 2011

Día mundial del agua, marzo 22



MANEJO ADECUADO DEL RECURSO HÍDRICO


En Colombia tenemos variedad de recursos naturales, entre ellos esta el agua, que a pesar de ser necesaria para vivir no se le está dando el tratamiento o el uso adecuado.

El agua se ha empleado a través de la historia para muchas actividades desde la alimentación, industria, recreación y hasta como medio de comunicación y producción de energía.

Es posible encontrar fuentes hídricas tanto en montañas como en regiones planas, pero el aumento de la población y la concentración en las grandes urbes ha generado su contaminación, desperdicio y por consiguiente la disminución de su caudal por factores como la tala indiscriminada de los bosques.

A cualquier fuente vertimos o arrojamos aguas negras provenientes de las viviendas, sustancias tóxicas  de las fábricas, industria minera y explotación ganadera y agrícola.

Unas alternativas de solución  a tales problemas seria por ejemplo:

1. Aplicación de la legislación sobre el manejo  y uso adecuado de  los recursos hídricos:

- Decreto 2314/86. Sobre reglamentación de la  concesión de aguas.

- Decreto 1700/89. Comisión Nacional de agua potable.

- Decreto 2857/81. Manejo de cuencas hidrográficas

- Decreto 1541/78. Normas relacionadas con el recurso  agua

2. Fomentar y conservar la ronda de las fuentes hídricas  que son zonas forestales aledañas a los cauces de las fuentes  y que a la vez sirven de filtros vegetativos.

3. El tratamiento de las aguas negras y residuales  para que regresen a las fuentes con un 95% de pureza

4. Sensibilizar y realizar actividades de toma de conciencia sobre el uso racional del agua en la vivienda, colegio,  empresas, fábricas, industrias y actividades agrícolas y ganaderas.

5. Al recurso agua para el consumo humano darle un tratamiento adecuado para evitar enfermedades sobre todo en la población infantil.

Es necesario empezar a tomar conciencia sobre el uso racional y adecuado de la riqueza hídrica que goza el país y al menos practicar ciertas actividades en beneficio de la conservación del agua:

* Cerrar la llave mientras nos cepillamos

* Abrir la llave solamente un tercio de su capacidad

* Reducir el lavado de  vehículos

* Utilizar el agua de enjuague de la ropa para el riego, lavado de pisos o sanitario

* Reforestar o sembrar árboles al lado de las fuentes hídricas

* Exigir a las autoridades de la comunidad el tratamiento de las aguas negras

El recurso del agua potable debe ser para todos igual sin excepción de raza, credo político o condición económica; los problemas de salud disminuirán y,  niños y niñas crecerán más sanos mejorando el nivel intelectual y cultural de la comunidad.

Al fin y al cabo un pueblo o comunidad con servicios de alta calidad será un grupo de personas con altos estándares de calidad de vida para salir avante ante cualquier problema o proyecto  que quieran desarrollar.

Se debe entender  que la protección de los recursos naturales y sobre todo el del agua están  instituidos en la constitución del 91.

Como jóvenes en desarrollo físico e intelectual deben empezar a conocer la problemática del agua para que las futuras generaciones tengan  un mejor entorno.

También solicitar al gobierno municipal que establezca a través de un acuerdo que cada vivienda tenga al menos un árbol frente a su vivienda y muchas rondas de caños de la ciudad sean reestablecidas para mantener la humedad y que el agua regrese a los lechos de las fuentes hídricas.

El Caño Seco y el riachuelo Juampablito, bautizado así  por el Ing. Henry Corredor, se ha ido recuperando gracias a la siembra de 12.500 plántulas desde el año 2000 y a la gente que no ha vuelto a talar árboles. Al aumentar el bosque, la humedad, los musgos han crecido y las fuentes han aumentado  su caudal.

Desde aquí, hacemos público a las autoridades municipales para que investiguen  o anulen la aprobación de un posible plan habitacional en lo que hoy consideramos es nuestro bosque Juampablista; esto significaría la emigración de muchos animales y la disminución o pérdida total del caudal de nuestros riachuelos, al cual lo visitamos cuando participamos en nuestra caminata ecopedagógica o de vez en cuando una escapadita para pegarnos una bañadita en sus heladas aguas (las neveritas).

Compañero estudiante: “no desperdicie el agua, aquí la tiene casi al instante, pero en otros lugares, dan la vida por ella”. Gota a gota se forma un riachuelo o hasta un río; ¿usted que hace para conservarla limpia?  

Recopilado por: herohe54

lunes, 7 de marzo de 2011


Nos estamos quedando sin suelo


La degradación del suelo es la consecuencia directa de su utilización por el hombre, como resultado de actuaciones directas, como agrícola, forestal, ganadera, agroquímicos y riego, o por acciones indirectas, como las actividades industriales, eliminación de residuos, transporte, entre otras. La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro cercano, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo.


El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan.

El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la vegetación varían de un sitio a otro. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.

Cuando un suelo ha sido continuamente utilizado, se deteriora, se degrada, y deja de poseer y aportar sus cualidades iniciales. Podemos decir que un suelo está contaminado, cuando las características físicas, químicas o biológicas originales han sido alteradas de manera negativa, debido a la presencia de componentes de carácter peligroso o dañino para el ecosistema. Entonces, la productividad que el suelo tenía se pierde total o parcialmente.


El suelo es un ente del ambiente, cuyas características son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Y hemos de tener claro que en esas condiciones ambientales no está incluida la acción de las civilizaciones humanas. El suelo es un componente del medio natural y como tal debe ser considerado como un suelo virgen, no explotado. Es evidente que su continua y abusiva utilización por parte del hombre ha truncado su evolución y ha condicionado negativamente sus propiedades. Como resultado el suelo se deteriora, se degrada...
Continuar leyendo en:
Por: Cristhian Frers. Ecoportal

sábado, 5 de marzo de 2011

Sobre los posibles orígenes de la vida (entre Jaimito y Mafalda)


Para la mayoría de nosotros, el origen de la vida es uno de los misterios más fascinantes que deseamos que revele la ciencia. Eso sí, llevamos decenios esperando y a saber (…) Ante tanta noticia aparecida en los últimos tiempos, acerca su presunto origen extraterrestre, son varios los chavales y niños que comienzan a preguntar en este blog si la vida vino del cielo. Frente a la plétora de notas de prensa que defienden que la vida debió originarse, aquí, allí o acullá, los ciudadanos, grandes y pequeños andan un tanto desconcertados. Y no es para menos. Permitirme (aunque se sobradamente que a algunos de vosotros no os gusta) que de rienda suelta a mi imaginación y vislumbre un aula de una escuela en el que cohabitan dos afamados personajes de los cómics infantiles de mi infancia y juventud.

 Me refiero a Jaimito y Mafalta. Doña Eucrasia, la profesora, pregunta al sempiterno sabiondo de la clase. ¡Veamos Pancho! ¿Dónde está Dios?, a lo cual el gafotas responde: “En el cielo, en la Tierra y en todas las partes”. Muy bien, como siempre el primero. Veamos ahora Jaimito, ¿Dónde se origino la Vida?. Y para su sorpresa,  este trasto de criatura espeta ¿depende de la fuente de información científica que utilice?. ¡¡¡¡¡Jaimito!!!!!!, no te repito la pregunta, o me respondes o te quedas castigado después de clase. ¡Pues en el cielo en La Tierra y en todas las partes!. Mientras Doña Eucrasia castiga a Jaimito, Mafalda piensa para si misma: ¡¡¡Qué vida tan divina!!!!. Empero Jaimito llevaba la razón, al menos si uno atiende a la documentación aparecida en los noticieros científicos, de los cuales os exponemos algunos ejemplos abajo...
Continuar leyendo en:
 http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/03/05/138530
Por: Juan José Ibáñez