domingo, 31 de enero de 2010

Notiecológicas

El desarrollo de una educación ambiental



Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo desde hace algún tiempo tenidos cada vez más en cuenta. La situación ambiental del planeta es cada vez peor y cada vez más irreversible. La principal solución a los problemas ambientales, es la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad.

Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo desde hace algún tiempo tenidos cada vez más en cuenta. El sistema de producción actual nos esta llevado a una situación crítica de la cual no es fácil salir.

Nada parece ser más difícil que cambiar los modos de comportamiento de una sociedad cuando el estilo de desarrollo imperante está muy arraigado; la solución está en plantearse una revalorización de cambios de comportamiento, de actitud de la forma de vida, que se traduce en revisar los valores, símbolos e ideologías, y ello dará nueva pautas de modos de vida.

Hasta el momento las soluciones han venido de la mano de cambios tecnológicos, de sanción de normativas más estrictas, de establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien elabore productos amigables con el ambiente.

Todas estas medidas han tenido un éxito relativo, lo cierto es que la situación ambiental del planeta es cada vez peor y cada vez más irreversible.


En mi opinión, la principal solución a los problemas ambientales, es la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad. Puesto que esta educación esta precisamente orientada a enseñar cómo los ambientes naturales funcionan y en particular como los seres humanos pueden controlar los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales. Los objetivos de la educación ambiental, se deben basar en:

1) Considerar al ambiente, en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no solo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos.
2) Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva equilibrada.
3) Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.
4) Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.
5) Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

Para lograr esto se deben crear espacios de aprendizaje tanto formales como no formales que promuevan la construcción de conocimientos y que permitan la resolución de problemas cotidianos. Para conservar hay que conocer, comprender y cuestionar.

En la problemática ambiental convergen diversos procesos naturales y sociales por lo cual no puede ser comprendida en su complejidad sin la participación activa de diferentes campos del saber.

En definitiva, la educación ambiental es un proceso integral, sistemático y permanente de información, formación y capacitación formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las formas de vida, por el que las personas, individual y colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan comprender las complejas interrelaciones de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y estéticos que intervienen en el medio ambiente, así como participar y movilizarse en función de resolver y prevenir sus problemas presentes y futuros, dentro de un proceso de desarrollo sostenible, orientados hacia la convivencia en armonía y equilibrio con la naturaleza, para beneficio de las generaciones actuales y por venir.

¿Cuál es el papel que juega la educación ambiental y los educadores ambientales en la preservación del ambiente y en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de la comunidad?

El sencillo hecho de caminar por el campo y tener contacto con la naturaleza nos pone de manifiesto la relación existente del hombre con ella; cuando observamos un cultivo, un riachuelo, un bosque, un jardín, un lago; cuando nos desplazamos en un automóvil, en una bicicleta, en una moto, en una carreta o en un caballo, estamos frente a nuestro entorno, es decir, ambiente. Pero la gran realidad es que toda la armonía está en función del ser humano y es éste, al final, el menos requerido en la naturaleza para mantener un equilibrio biológico, amén de ser el causante de las degradaciones y rupturas ambientales.

El ser humano con toda su inteligencia, como parte del entorno natural, está en capacidad de conocer y transformar un mundo a su antojo y posibilidades; pero hay un interrogante que cada día me asombra y me hace cuestionarme: ¿Realmente estamos construyendo un mundo habitable, lleno de aire puro, de olores agradables, de colores fascinantes, de formas variadas y de ecoternura por los que allí viven, donde se pueda compartir con armonía, con cariño y con gusto?

Bajo esta perspectiva, es sumamente importante que el educador ambiental, de manera dinámica, organice sus actividades escolares en común acuerdo con sus alumnos, permitiendo que ellos conozcan, manejen y practiquen, tanto sus derechos como sus deberes, los cuales poseen con sus compañeros y consigo mismos.

Promover una educación para un desarrollo sustentable y sostenible, significa plantearse la formación de un ser humano íntegro, capaz de reconocerse como parte del mundo natural y de relacionarse armónicamente con él. Significa formar sujetos con conciencia cívica, críticos y reflexivos; capaces de relacionarse de manera distinta con la naturaleza, con los demás, con el conocimiento; con capacidad de comprender, explicar y criticar su realidad.

El planeta tierra necesita personas capaces de relacionarse con los otros, respetando la pluralidad y también con la potencialidad de buscar y crear caminos. En definitiva, sujetos con la posibilidad de ir más allá de los límites impuestos. Se debe analizar las relaciones sociedad - naturaleza desde los comienzos mismos de la humanidad y considerar la sustentabilidad, que hace referencia a la utilización de los recursos sin comprometer la disponibilidad para futuras generaciones.
Por: Cristian Frers * www.ecoportal.net

sábado, 30 de enero de 2010

Guía para el análisis de una temática ambiental


TÍTULO ARTÍCULO

__________________________________________________

1. COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Explico las palabras claves.

1.1._______________________________________________
1.2._______________________________________________
1.3._______________________________________________
1.4._______________________________________________
1.5._______________________________________________

2. COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Relaciono las ideas principales

2.1._______________________________________________
2.2._______________________________________________
2.3._______________________________________________
2.4_______________________________________________ 2.5._______________________________________________

3. COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Sintetizo lo esencial del artículo
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Justifico la problemática planteada
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

5. COMPETENCIA PROPOSITIVA: Escribo tres posibles causas de la problemática.

5.1.___________________________________________________
5.2.___________________________________________________
5.3.___________________________________________________

6. COMPETENCIA PROPOSITIVA: Escribo tres posibles consecuencias.
6.1.___________________________________________________
6.2.___________________________________________________
6.3.___________________________________________________

7. COMPETENCIA PROPOSITIVA: Planteo tres acciones humanas para contrarrestar la problemática.

7.1.___________________________________________________
7.2.___________________________________________________
7.3.___________________________________________________

8. COMPETENCIA PROPOSITIVA: Construyo 3 ítems de selección múltiple sobre la temática planteada.

8.1.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
a.__________________________________
b.__________________________________
c.__________________________________
d.__________________________________

8.2.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
a.__________________________________
b.__________________________________
c.__________________________________
d.__________________________________

8.3____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
a.__________________________________
b.__________________________________
c.__________________________________
d.__________________________________

Fundamentación de la socialización

· ¿Qué aprendí?
· ¿Cómo lo aprendí?
· ¿Para qué me sirve?

jueves, 21 de enero de 2010

Notiecológicas

Febrero 2, Día Mundial de los Humedales. Lema Día mundial 2010: "Cuidar los humedales, una respuesta al cambio climático


El lema elegido por la Convención de Ramsar sobre los Humedales para 2010, “Cuidar los humedales, una respuesta al cambio climático”, trata de llamar la atención sobre la relación entre estos sistemas naturales y el cambio global. La Convención de Ramsar sobre los Humedales, a la que hoy adhieren 159 países, fue creada el 2 de febrero de 1971 con el objeto de contribuir a la conservación de estos ecosistemas irremplazables.

Foto Tierra Mágica: Humedal cerca a la intersección séptima brigada.

La Convención de Ramsar sobre los Humedales, a la que hoy adhieren 159 países, fue creada el 2 de febrero de 1971 con el objeto de contribuir a la conservación de estos ecosistemas irremplazables. Más conocida como Convención Ramsar, este organismo internacional ha contribuido a la designación de 1.880 humedales de importancia mundial, también llamados Sitios Ramsar –que actualmente protegen un área total de 184.969.024 hectáreas.

Miles de personas realizan actividades para el 2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales (DMH), desde que se adoptó esta fecha. Todos los años organizaciones no gubernamentales, grupos de ciudadanos y organismos oficiales aprovechan este día para aumentar la sensibilización del público acerca de los beneficios que brindan los humedales y sobre el trabajo de la Convención de Ramsar.

Con motivo de la necesaria antelación en la preparación de actividades para el DMH, la Fundación PROTEGER instó hoy a sumarse mediante acciones de concienciación y difusión al tema elegido por la Convención Ramsar para el DMH 2010: “Cuidar los humedales, una respuesta al cambio climático”.

Los humedales son valorados como fuentes de agua, recarga de acuíferos, criaderos naturales de peces y reservorios únicos de diversidad biológica y cultural, entre otras irremplazables funciones; ahora necesitan ser reconocidos como aliados indispensables en la mitigación de los impactos negativos del cambio climático sobre los ecosistemas naturales, las cuencas hídricas y los asentamientos humanos en todo el planeta”, señaló Jorge Cappato, director general de PROTEGER.

“Si logramos conservar mejor la integridad de los ecosistemas de humedales y las funciones que gratuitamente cumplen en favor de la sociedad humana, estaremos también mejor preparados para resistir desastres agravados por el cambio climático, como en los casos de sequías extremas e inundaciones extraordinarias, que antes existieron pero que ahora parecen haberse vuelto más frecuentes”, indicó Cappato –quien también es punto focal para la Argentina del programa de Comunicación, Educación y Concienciación Pública (CECoP) de la Convención Ramsar.

Eventos meteorológicos inesperados, como lluvias torrenciales focalizadas en una región, y muy difíciles de predecir, podrían ser mejor sobrellevados y tener menores costos sociales, ambientales y en cuanto a vidas humanas, en cuencas que cuenten con humedales íntegros y bien conservados, capaces de mitigar las grandes escorrentías asociadas a este tipo de sucesos de los cuales se cuenta ya con varios ejemplos a nivel regional y mundial”, especificó.

Organizando actividades: Desde 1997 a 2009, el sitio web de la Convención Ramsar ha compilado informes de casi cien países sobre actividades realizadas para el 2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales. Estas acciones, de todas las dimensiones y modalidades imaginables, desde conferencias y seminarios, hasta paseos por la naturaleza, concursos artísticos infantiles, navegaciones y recorridos ribereños, jornadas de limpieza por la comunidad, entrevistas por radio y TV y cartas a los diarios, hasta el lanzamiento de nuevas políticas sobre los humedales, designación de nuevos sitios Ramsar y puesta en marcha de nuevos programas nacionales, constituyen ejemplos útiles para ser adaptados por quienes deseen organizar actividades para el DMH –dice la Convención.

El tema del Día Mundial de los Humedales 2010 está relacionado con los humedales, la biodiversidad y el cambio climático. El programa de comunicación y educación de la Convención Ramsar explicó: hemos propuesto el lema Cuidar nuestros humedales, una respuesta al cambio climático.

“La cumbre sobre cambio climático realizada en Copenhague congregó a miles de personas de todo el mundo; en enero de 2010, dará comienzo el Año Internacional de la Biodiversidad, con lo que la biodiversidad y el cambio climático estarán definitivamente presentes en los titulares del año.

De ahí que nuestro tema llegue en un momento oportuno, ya que hay mucho que decir a nivel mundial y nacional acerca de las especies y los ecosistemas de humedales que enfrentan continuas amenazas debido a prácticas humanas no sostenibles, probables impactos del cambio climático en los ecosistemas de humedales y, sobre todo, el papel que desempeñan los humedales en la mitigación del cambio climático y en la adaptación a él.

Por consiguiente, todos ustedes, los actores del Día Mundial de los Humedales, tienen un amplio margen de maniobra en cuanto a la forma de enfocar el día” –destaca la Convención Ramsar.

Como de costumbre el enfoque es mundial, pero muy probablemente las actividades organizadas para el DMH tengan un carácter nacional, y más probablemente un enfoque regional y local –especifica.

Materiales del DMH 2010: Al igual que en años anteriores, la Secretaría de Ramsar, con sede en Gland, Suiza, ofrece en su página web materiales útiles para las actividades del DMH: carteles y autoadhesivos sobre el tema en formato imprimible, un folleto a color sobre cuestiones relacionadas con el cambio climático y la biodiversidad, y actividades prácticas para los niños, entre otros.

Los materiales para el DMH pueden ser descargados ingresando a:http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp?zn=ramsar&cp=1-63-78%5E24106_4000_2__
En los materiales, ante todo en el folleto, nos extendemos sobre nuestra interpretación del tema –dice la Convención Ramsar. Podemos aprovecharlo como oportunidad para recordarnos a nosotros mismos que cuando hablamos de diversidad biológica, no nos referimos sólo a la diversidad de especies, sino también a la diversidad de ecosistemas e incluso a la diversidad genética. Aunque analizamos las consecuencias del cambio climático en los humedales y la ordenación de éstos para adaptarnos a ellas y mitigarlas, también podemos reflexionar sobre todos los impactos humanos en los humedales que no guardan relación directa con el clima pero han tenido, y siguen teniendo, una enorme influencia en los humedales, su integridad y su diversidad biológica.

En síntesis, el DMH 2010 será entonces el momento propicio para que nos centremos en los humedales y su diversidad biológica, la importancia de estos ecosistemas frente al cambio climático y –algo muy importante– en qué podemos hacer al respecto.

Por: www.ecoportal.net

En Villavicencio los humedales han ido despareciendo por acciones antrópicas como la ampliación de la zona urbanística (alrededores del anillo vial séptima brigada), la falta de control por parte de los diferentes organismos gubernamentales a entidades privadas o particulares para mantener estos ecosistemas biodiversos en flora y fauna y reguladores del caudal hídrico.

martes, 19 de enero de 2010

Notiecológicas

Haití, Un Infierno en la Tierra: La Erosión del Suelo es el Problema, el Terremoto una Tragedia

Pobre gente, pobre tierra, pobres suelos. Y ahora, un país ya desolado es pasto de los terremotos, como antes lo fue de huracanes, etc. Mala política precolonial, peor aun la postcolonial, crueles y sanguinarios dirigentes, vudú del malo por doquier. ¿Resultado? Desolación y muerte. Las 40.000-100.000 mil víctimas del terremoto y el colapso de Puerto Príncipe no son, lamentablemente, más que otro episodio que azota a un pueblo que no para de sufrir lo indecible. La FAO, ONU, National Geographic, etc. etc., claman, desde hace tiempo, por el drama de una población en manos de unos políticos cuyo principal error devino de una vasta deforestación, tras la cual los suelos se erosionaron.
Sus actuales tierras, yermas, no producen prácticamente nada. Y cuando llueve, el lodo de las laderas deforestadas lo arrasa todo impotabilizando el agua. En tal situación, y abandonados a su propio destino, su soberanía alimentaria se perdió casi por completo. Hoy deben vivir importando arroz y otros alimentos básicos.
La geofagia (literalmente comerse el suelo con un poco de grasa) complementa la dieta de los más miserables. ¿Agua potable?. No hay que preocuparse, hay muy poca y el gobierno la impone un precio que muchos no pueden asumir. Y los desheredados, la mayor parte de su población, la beben contaminada. Mientras tanto, su gobierno expropia tierras para crear urbanizaciones. Los campesinos se ven obligados a emigrar a la montaña y cultivar, a costa de erosionar el poco suelo que allí queda tras las deforestaciones.
Parece que ya no recordamos el drama de hace tan solo 10 meses sufrió este mismo pueblo (ver abajo). Ni el mapa de suelos del mundo sirve para hacernos una idea de la magnitud del problema, por cuanto la mitad del suelo arable se ha perdido desde 1975 (más o menos en la fecha de publicación de aquel).

Frontera Entre Haití y República Dominicana La diferencia de verdor y erosión es patente. Fuente: LinknZona

Hace ya muchos años, el antiguo presidente de la SECS, Carlos Roquero, nos narraba en una cena su experiencia en Haití tras un viaje que realizó a este país como asesor de la FAO. Los asistentes no dábamos crédito. Estábamos espantados. Y lo de la magia negra, o para ser más precisos el vudú que allí practican (es decir prácticas médico-religiosas cuyas raíces nacen en África) es inenarrable. Os ahorro tal escabroso tema. Ya Wikipedia da cuenta de lo acaecido.

Como sabréis Hatí y la República Dominicana forman parte de la Isla Española. Basta comparar en Wikipedia las diferencias entre ambos países para darse cuenta de lo que los susodichos organismos y revista demandan. Su histórica política de conservación de suelos es el origen de sus miserias. Una vez perdido, ya no hay donde producir alimentos de forma rentable. También debemos llamar la atención sobre el problema demográfico. Todo es un desastre. Con una pobreza extrema que azota a casi al 80% de la población, los hogares son penosos y fácil presa de terremotos, deslizamientos por lluvias torrenciales, huracanes y otros desastres naturales, con independencia de que este haya sido brutal. Lo dicho, el infierno terrenal.

Veamos pues algunos pasajes que National Geographic realizó el mes de septiembre de 2008, bajo el título de “Haití: Tierra pobre”, no sin antes decir que si la tragedia actual alerta al mundo de su ceguera, a la larga será una bendición. Pero conociendo como funciona la globalización económica…….. Ya os muestro abajo la nefasta política de cooperación interracial denunciada por las ONG y conservacionistas. Resulta, que se les ofrece asistencia con vistas a producir alimentos de exportación, pero no a la hora de cubrir sus necesidades básicas de la inmensa mayoría de la población. ¡Vaya modo más repugnante de auxiliar al tercer mundo! Así son los defensores de la globalización y bobalización económica. Las grandes haciendas frotándose las manos y los ciudadanos muriéndose de hambre. Cabría achacarles a unos y otros de ser responsables de un magnicidio tras otro.

Por: Juan José Ibáñez

Más sobre la problemática ambiental en: Haití: Tierra pobre (National Geographic)
Haití ha perdido su suelo… y los medios para alimentarse. Escrito por: Joel K. Bourne Jr. el 01 de Septiembre de 2008

lunes, 18 de enero de 2010

Notiecológicas

Haití: el terremoto afecta a un país que está siendo social y ecológicamente destruido desde hace décadas

Ya se ocuparán otros de anunciar las cifras de la nueva desgracia que acaba de abatirse sobre Haití. Yo sólo quiero recordar ahora hasta qué punto esta isla en la que he venido realizando numerosos reportajes periodísticos ha sido destruida social y ecológicamente en las últimas décadas con la complicidad de los EEUU y de la ONU.

Viajando a bordo de una de las avionetas que comunican Santo Domingo con Puerto Príncipe, la capital de Haití, es ocioso que el piloto anuncie la frontera: para comprender que se comienza a volar sobre paisaje haitiano, basta percatarse del momento en que los árboles desaparecen bruscamente. En cosa de minutos, Haití apenas ofrece otra cosa que una sucesión de montes pelados: esta parte de la isla que apenas tiene el tamaño de Bélgica y suma 8 millones de habitantes y que fue otrora conocida como “la perla de las Antillas” se ve desde aire como un mundo lunar surcado por cauces carente de agua cuando no llueve.



El penoso estado de la mitad de la antigua Española viene a añadirse al sinnúmero de desdichas, a los miles de muertos, a los millares de exiliados generados por los Duvalier, dictador padre y dictador hijo. Les sucedió Jean-Bertrand Aristide, el cura secularizado que, antes de ser depuesto, llegó a acumular con su abogada y esposa cerca de 850 millones de dólares de fortuna personal, sin duda para “sus pobres” de la Ciudad del Sol, los que le llevaron al poder en los años 80. Haití sufre uno de los medioambientes más degradados de las Américas: uno de los pocos estados del planeta en los que la historia del país se confunde totalmente, y de continuo, con la degradación de la naturaleza y del medio ambiente, porque los sucesores de los chiflados y de los dictadores no lo han hecho mejor.

En la región de Bombardópolis, en el extremo este, los campesinos se han visto reducidos con los años a desenterrar las raíces de los árboles para convertirlas en carbón vegetal. Porque hace mucho ya que cortaron los árboles. Venden este carbón, éste y otro que producen a partir de troncos que van encontrando todavía, para ganarse unas cuantas gourdes, la moneda local sin apenas valor. El grueso de los haitianos, señaladamente en la región de Gonaïves y en el norte, cocina con este combustible la poca comida que le separa de la muerte por inanición. Dos tercios de los haitianos, sobre todo en el norte y en el este, no tienen otra cosa que ese carbón vegetal, vendido a sacos a pie de carretera. La cubierta forestal de Haití se reduce ya a menos del 1% de la superficie.

Los árboles fueron primero víctimas del cultivo de la caña de azúcar y del café; luego, de una exportación incontrolada que enriqueció a la clase dominante y a los norteamericanos. Lo poco que queda, sirve de “leña de fuego”, como se dice en África, o de base para el carbón vegetal. La pugnaz competición que enfrenta a campesinos pobres con campesinos –un millón— sin tierras se solapa con los enfrentamientos entre bandas armadas. Las fuerzas de las Naciones Unidas no han logrado poner más orden en esos problemas que una clase política que, reproduciéndose de forma idéntica lustro tras lustro, ha perdido todo vínculo con una población en situación de abandono: el 1% de la población acapara al menos el 60% de la riqueza de un país abocado a la autodestrucción.

Cada año, lluvias más y más devastadoras a causa de las alteraciones climáticas que multiplican la violencia de huracanes y ciclones se precipitan sobre una superficie incapaz ya de retener tierra cultivable. Las tierras transportadas ni siquiera se detienen ya en los llanos, y ganan la costa: cada año, entre 37 y 40 millones de toneladas de tierra van a dar en la mar, y sólo el 10% del agua de lluvia penetra en el suelo. El resto discurre rápidamente sobre unos suelos encallecidos en la imposibilidad de que la retenga cualquier vegetación. Múltiples consecuencias: la irremediable alteración de los microclimas de la isla, el agostamiento de mantos freáticos vitales, 400 ríos o desaparecidos o con caudales que fluyen apenas unas semanas al año. Como en el caso de la leña, unas hostilidades pseudopolíticas enfrentan entre sí a los campesinos y a los campesinos con los grandes propietarios por el control del agua subsistente: se forman bandas que matan por el control de un simple canal de irrigación. Esta sequía progresiva ha llegado a un nivel inquietante en la segunda mitad de los 90, trayendo consigo la desaparición de los abundantes peces de agua dulce que constituían el alimento básico de muchos habitantes. En la llanura de la Arbonita, hacia el norte, los propios risicultores ya no tienen agua bastante para sus cultivos de arroz.

Una paradoja para un país en el que llueve desde luego mucho durante la mayor parte del año. Y año tras año desaparecen risicultores, porque los EEUU exportan a Haití 250.000 toneladas de arroz norteamericano públicamente subvencionado, y por lo mismo, menos caro que el arroz local que se compra en los mercados.

Cada año, millares de personas pierden la vida a causa de las inundaciones que transforman la menor pendiente en un torrente furioso. Decenas de veces al año, un pequeño viento huracanado que dure media hora basta para que Puerto Príncipe, rodeado de colinas, se vea invadido desde las alturas de la capital por toneladas de detritus que se acumulan en las calles de la baja ciudad, en donde viven los más pobres. En la Ciudad del Sol, el suburbio costero más miserable, el bastión desde el que Aristide lanzó su carrera como sacerdote y luego como político, la densidad demográfica es de 10 personas por metro cuadrado: algunas familias llegan incluso a turnarse para dormir en las chabolas que uno de cada dos huracanes o destruye o inunda.

En este universo ecológicamente catastrófico que, desde 1940, ha perdido dos tercios de sus tierras cultivables la esperanza de vida ha retrocedido hasta los 52 años, lo que se explica, en parte, por una de las mortalidades infantiles –insalubridad mediante— más altas del mundo: 77 por mil. El Sida, desde luego, pero también todas las enfermedades contagiosas posible e imaginables, incluidas las que hace tiempo desaparecieron ya del resto del continente americano. El estado del agua refleja, a la vez, el estado del medio ambiente y el estado de un país, uno de cuyos escritores se preguntaba recientemente “si, a pesar de las apariencias, existe realmente”.

A todas estas desgracias hay que añadir la contaminación atmosférica generada por la circulación urbana de Puerto Príncipe y por las fábricas instaladas en el país, señaladamente alrededor de la capital. No hay la menor legislación reguladora de los residuos lanzados a la atmósfera por las instalaciones industriales. Y causa de eso, y también con ánimo de sacar provecho de una mano de obra más barata todavía que la asiática y de una legislación defiscalizada, muchas empresas norteamericanas e internacionales han instalado plantas de producción en Haití. Contaminan, salvo, claro está, en las zonas altas de la capital, en las que viven, por encima de la nube fétida, los propietarios de unos 4 X 4 con cristales opacos blindados que, bajo la protección de guardias privados, salen de unas mansiones que más que villas parecen muchas veces verdaderos castillos. Castillos bien provistos de cámaras de vigilancia…

Dos proverbios haitianos, uno en francés y otro en creole, resumen la situación de un país del que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dejó dicho en 2003: “El mundo no tienen la menor idea del horror de la situación que se vive en Haití.” El primero: “Un negro rico es un creole, un creole pobre es un negro”; el segundo, en creole: “En Haití es el blanco quien decide”. “Blanco”, en Haití, quiere decir “extranjero”. Nada autoriza a pensar que, desde el punto de vista de la naturaleza y del medio ambiente, lo mismo que desde el punto de vista político, la situación pueda cambiar a corto plazo. Pues, como explicaba un diplomático francés durante una de las numerosas crisis: “Para salir del hoyo hay que empezar al menos a dejar de cavar”. El terremoto no es sino una desgracia más para este pueblo apasionante que se debate entre la desaparición y la muerte.


Por: Claude-Marie Vadrot . http://www.ecoportal.net/

Más sobre la problemática ambiental en:

* Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, es un libro originalmente publicado en 2005 en inglés por Jared M. Diamond *http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural

*http://es.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD . Aspectos generales sobre Haití

lunes, 4 de enero de 2010

Notiecológicas

Suelos y bacterias resistentes a los antibióticos

He insistido a diversos expertos en medicina, sobre el posible potencial del suelo para generar bacterias multiresistentes a los antibióticos durante años. ¡Ni caso!. Intenté también que los colegas edafólogos que pertenecen a facultades de farmacia, investigaran este tema, dando una nueva salida a sus intereses profesionales. ¡Ni modo!, como se diría en México. El 24 de diciembre de 2004, Science Daily, publicó una nota de prensa en la que nos alerta del incesante incremento de este preocupante tipo de microorganismos en el suelo. Si el medio edáfico recibe incesantemente el insumo de tales fármacos, y genes resistentes a los mismos, se convierte en una fábrica o reactor de patógenos que atentan contra la salud de la naturaleza y del propio hombre.
El problema de sanitario inducido es gravísimo. Los datos dan cuenta del mismo. Regar con aguas residuales (no depuradas), el sistemático uso de antibióticos en la alimentación del ganado, así como el cultivo de ciertas variedades transgénicas comienza a causar estragos en el suelo y de ahí a envenenar toda la cadena trófica.


Cuando analizamos el DNA extraído de muestras de suelos y lo comparamos con los de décadas procedentes, se constata un alarmante incremento de genes con resistencia a los antibióticos. Es bien conocido el flujo horizontal de genes en el mundo microbiano. Si bacterias que poseen material genético resistente se reproducen en el suelo, a menudo, intercambien este con otras, generando que la resistencia y multiresistencia se expanda entre las comunidades microbianas edáficas. Debe tenerse en cuenta que la concentración de microorganismos por gramo de suelo excede con creces a los de las aguas (se encuentran mucho más “apretaditos” en el espacio). El suelo, por su composición salina, clima temperado y abundancia en microorganismos, puede llegar a ser un caldo de cultivo formidable para la producción de gérmenes.
Al suelo van a parar los excrementos del ganado alimentado por antibióticos, así como el material transgénico que atesoran algunos plantas generadas por las factorías biotecnológicas. Más aun, el riego con aguas residuales urbanas también puede aportar antibióticos y bacterias resistentes a los mismos. Y al cocinar este potaje el resultado era más que previsible. Los recursos edáficos no son un vertedero, pero en ello estamos bajo sistemas de gestión insustentables.

Lo dicho, la agricultura industrial, insustentable desde cualquier punto de vista, está convirtiendo el suelo en una factoría mortal que envenena y contamina toda la cadena trófica (química y biológicamente). No podíamos estar construyendo una bomba biológica con mayor eficiencia si nos lo propusiéramos (intencionadamente). O cambiamos radicalmente nuestra agricultura y usos del suelo o el problema para la humanidad será mayúsculo. De nuevo, la farmaindustria y la agroindustria emergen como líderes indiscutibles de la insustentabilidad.

Por: Juan José Ibáñez

En Colombia, los suelos de la sabana de Bogotá podrían estar seriamente contaminados, debido a que los cultivos de hortalizas y verduras son regadas con aguas de uno de los rios más contaminado del mundo, el rio Bogotá.
Fotos: Unimedios
Más sobre contaminación del suelo en: